La cantidad de vasectomías realizadas en la provincia de Buenos Aires alcanzó un récord: en solo cuatro años, el número de procedimientos aumentó quince veces, pasando de apenas 113 intervenciones en 2020 a 1.774 en lo que va de 2024, según datos del Ministerio de Salud bonaerense.
Este incremento señala no solo un cambio en los hábitos y percepciones sobre los métodos anticonceptivos masculinos, sino también un avance en las políticas públicas centradas en la salud sexual y reproductiva de los varones.
Sobre las causas que explican este fenómeno y el nuevo protagonismo masculino en las decisiones de cuidado y paternidad dialogaron —en el programa de la mañana de Infobae en Vivo— Ariel Sánchez, director de Promoción de Masculinidades, y la médica uróloga y cirujana Ana Cepeda Navarro.
“Las conversaciones de los varones empiezan a incluir el cuidado y la responsabilidad sobre la propia salud sexual”, expuso el funcionario, que junto a la médica uróloga Cepeda Navarro, coincidieron en que no solo existen más consultas, sino que los estigmas históricos y las dudas están cediendo lugar a un diálogo más abierto, informado y responsable en torno al derecho a decidir sobre la paternidad y sobre el cuerpo masculino.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
Según explicó Sánchez, la irrupción de políticas públicas dirigidas a varones contribuyó a que el tema sea parte de las charlas cotidianas y de una redefinición de los roles de género en cuanto al cuidado anticonceptivo.
En diálogo con Infobae en Vivo, el funcionario detalló cómo estos cambios sociales impactan en las masculinidades: “Era algo que costaba mucho sumar a la conversación de los varones: el cuidado, la responsabilización sobre su propia salud sexual y el impacto que esto tenía no solo en su vida sino en la de sus parejas. Hoy los hombres están más involucrados y empiezan a hablar del tema, lo que les quita carga a las mujeres y produce relaciones más igualitarias”, enfatizó Sánchez.
Y remarcó que políticas destinadas a varones —antes inusuales, porque tradicionalmente apuntaban más a las mujeres— están empezando a permear, lo que permite que los varones se involucren en el cuidado anticonceptivo.

Por su parte, la experta médica Cepeda Navarro (MN 179.844), integrante de la red de vasectomías World Vasectomy Day y del servicio de Urología del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner de Cañuelas y el Centro de Salud Integral Casa Fusen en la Ciudad de Buenos Aires, describió cómo llegan los pacientes que consultan por vasectomía y cuáles son los principales temores y dudas.
“A todos los varones les damos una charla, los orientamos y buscamos esclarecer todo lo vinculado a la decisión de realizarse una vasectomía”, explicó. Aunque los pacientes suelen llegar con la decisión tomada, abundan las preguntas sobre el dolor, el posoperatorio y la recuperación. Refirió que les aclara que la intervención dura 15 minutos y la molestia es mínima, al punto que “duele más colocarse cabello que hacerse una vasectomía actualmente”.
La profesional subrayó que la mayoría quiere saber si el procedimiento es reversible, una pregunta central en la toma de decisión especialmente en varones jóvenes. “La vasectomía es reversible, pero la cirugía de reversión es mucho más compleja y costosa. Cada año que pasa después de la intervención disminuye la probabilidad de éxito. Por eso es fundamental que la decisión sea tomada como definitiva”, indicó Cepeda Navarro. Para quienes contemplan la reversión, detalló, es vital comprender que la efectividad no está garantizada y que no debe realizarse pensando en una solución de corto plazo.
La especialista puso énfasis en el aumento de consultas entre jóvenes sub–25, aunque aclaró que la mayor parte de quienes acceden a la vasectomía tienen hijos y rondan los 35 a 40 años. “Lo importante es la información: que entiendan que es un método definitivo, que la reversión existe pero es más compleja, que hay otras opciones de paternidad pero también más costosas. Si el paciente comprende esto, es libre de decidir”, explicó Cepeda Navarro.
“Primero, suelen ser hombres con suficientes hijos; después, inciden las cuestiones económicas y también la idea de ‘poner el cuerpo’ como un valor masculino renovado. Esto viene de lo que instalaron históricamente las mujeres y el feminismo, pero también se resignifica desde la masculinidad”, expresó en tanto el funcionario bonaerense. La referencia al mandato tradicional y la adaptación a nuevos códigos fue un eje central del intercambio.
Se abordaron además los mitos en torno a la vasectomía, especialmente las creencias sobre una supuesta pérdida de potencia sexual, temores que según observan los especialistas hoy están mucho menos presentes. “Las generaciones más grandes pueden traer más prejuicios, pero incluso entre los varones de más de cincuenta, la preocupación pasa más por cuándo podrán volver al gimnasio que por dudas sobre su desempeño sexual”, detalló Sánchez con humor, citando hallazgos de investigaciones recientes.
En ese plano generacional, la discusión mostró que varones de cuarenta años o más sienten la vasectomía como una posibilidad cada vez más plausible y despojada de prejuicios, mientras que quienes rondan los cincuenta aún tienen ciertas reservas vinculadas con antiguas representaciones de la masculinidad, aunque según Cepeda Navarro esas barreras caen rápidamente a medida que aumenta el acceso a la información y al acompañamiento médico.
El rol del Estado y del sistema público de salud fue destacado por ambos entrevistados. El funcionario aseguró que la gratuidad del procedimiento en hospitales públicos, vigente desde la ley 26.130 de 2006, resultó clave para democratizar el acceso y sensibilizar sobre el derecho a un método anticonceptivo seguro y efectivo para los varones.
“Antes las políticas de cuidado y de salud sexual y reproductiva estaban dirigidas casi con exclusividad a las mujeres; que existan programas dirigidos a varones les permite involucrarse y les quita un peso histórico a las mujeres”, resaltó Sánchez.

Por su parte, la especialista médica precisó las ventajas de las técnicas actuales: “Existen modalidades tradicional y mínimamente invasiva, sin bisturí. La segunda reduce aún más las molestias y agiliza la recuperación”. Asimismo, recordó: “El asesoramiento previo es indispensable para que todas las dudas sean despejadas y cada paciente asuma su decisión de manera informada y autónoma”.
Otro eje fue la relación entre la vasectomía y la protección ante enfermedades de transmisión sexual: si bien la intervención es eficaz contra embarazos no planificados, no reemplaza el uso del preservativo. “Hay que recordar —destacó Sánchez— que la vasectomía no significa dejar de usar preservativo. Muchas veces la relación con el preservativo se asocia solo con los embarazos, pero no debe descuidarse la prevención de infecciones».
La pluralidad de consultas y de casos aportados refleja que la decisión de realizarse una vasectomía responde múltiples motivaciones individuales y colectivas, y que lejos de ser un procedimiento asociado solo a etapas avanzadas de la paternidad, también convoca a quienes buscan tomar un rol activo en el equilibrio de responsabilidades dentro de la pareja o ante nuevos proyectos de vida, como la separación o el inicio de nuevas relaciones en la adultez.
En el cierre del diálogo, Cepeda Navarro reivindicó el derecho de varones jóvenes —incluso sin hijos— a recibir información y decidir: “Cada vez hay más sub–25 que consultan. Nosotros no desaconsejamos la intervención en jóvenes si están informados y claros en su elección. El punto clave es orientar e informar, nunca juzgar”.
La entrevista completa sobre vasectomías
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.