
Vivir más tiempo es lo más comentado en la actualidad y cada vez más personas recurren a métodos para lograrlo. Pero, ¿qué sucede cuando quienes piensan mal sobre el envejecimiento desafían las expectativas?.
Un reciente estudio europeo pone en cuestión las ideas más arraigadas sobre la longevidad y la salud. Mientras la psicología tradicional ha advertido durante años que mantener conceptos negativos sobre la vejez perjudica la salud y acorta la vida, la investigación liderada por M. Clara P. de Paulo Couto en la Friedrich-Schiller-University Jena presenta un giro sorprendente: quienes comparten estereotipos negativos generales sobre el envejecimiento, pero no los aplican a sí mismos, pueden tener una vida más larga.
La clave radicaría en la forma en que las personas se perciben a sí mismas: distinguirse mentalmente del grupo de los “mayores” y no identificarse con él podría convertirse en un escudo inesperado frente a los efectos dañinos del edadismo.
Un estudio revela una paradoja sobre envejecimiento y longevidad
Un estudio realizado por M. Clara P. de Paulo Couto en la Friedrich-Schiller-University Jena ha revelado una paradoja en la relación entre las creencias sobre el envejecimiento y la longevidad. De acuerdo con un análisis de Psychology Today, quienes sostienen visiones negativas generalizadas sobre el envejecimiento, pero no las aplican a sí mismos, tienden a vivir más tiempo.

Este resultado desafía la creencia extendida de que los estereotipos negativos sobre la edad resultan siempre perjudiciales para la salud y la esperanza de vida. La investigación, que siguió durante 15 años a 768 adultos alemanes de entre 30 y 80 años, utilizó la escala “Opiniones sobre el envejecimiento” (VoA, por sus siglas en inglés) para evaluar tanto las creencias personales como las generalizadas sobre la vejez.
Los datos mostraron que, a diferencia de estudios previos que relacionaban percepciones positivas del propio envejecimiento con una mayor supervivencia, en este caso, las personas que mantenían una visión negativa sobre el envejecimiento en general, pero no la internalizaban, registraban una mayor longevidad.
El equipo dirigido por de Paulo Couto explicó: “Si bien esto puede parecer contradictorio, respalda nuestra hipótesis de que distanciarse del grupo de adultos mayores puede ser una estrategia de afrontamiento eficaz que contribuye a la longevidad en un contexto marcado por la discriminación por edad”.

El mecanismo de la búsqueda de disimilitud
El proceso psicológico detrás de este fenómeno se denomina “búsqueda de disimilitud”. Según Psychology Today, implica que una persona puede coincidir en los estereotipos negativos sobre la vejez, aunque evita identificarse como parte de ese grupo.
Así, alguien podría considerar que “las personas mayores tienen pocos amigos”, pero verse a sí mismo como una excepción.

Psychology Today aclara: “La única forma de reconciliar esta división es decidir que no eres una persona mayor, así que es por eso que tus relaciones están bien”. Esta disociación entre la percepción de los demás y la autopercepción permite protegerse de los efectos adversos de los estereotipos edadistas.
Esta realidad se desarrolla en un contexto donde la discriminación por edad se encuentra ampliamente difundida. La “teoría de la encarnación estereotipada”, propuesta por Becca Levy, sostiene que quienes internalizan creencias negativas sobre el envejecimiento ven reducida su esperanza de vida.

En respuesta, la Asociación Americana de Psicología (APA) aprobó en 2025 una resolución destinada a condenar la discriminación por edad y a promover la confrontación activa de los estereotipos sociales. Tal como expresó la APA, citada por Psychology Today: “Defendemos enérgicamente la refutación de los estereotipos de discriminación por edad y sugerimos formas en que todos en la sociedad podrían tratar de cambiarlos”.
Aunque la disociación psicológica respecto al grupo de “personas mayores” puede brindar protección en una sociedad edadista, el bienestar personal se profundiza cuando se acepta el propio proceso de envejecimiento y se logra satisfacción en esta etapa vital.