
El uso compulsivo del teléfono móvil se convirtió en una conducta extendida que afecta la concentración y la memoria, según estudios difundidos por The Washington Post. La frecuencia con la que se revisa el dispositivo, más que el tiempo total de uso, emerge como un factor determinante en los lapsos de atención y los fallos de memoria, con implicaciones directas para la vida personal, social y laboral de usuarios de todas las edades.
Diversas investigaciones demostraron que la revisión constante del celular puede comprometer las habilidades cognitivas. Un estudio de la Singapore Management University, concluyó que las interrupciones frecuentes para consultar el dispositivo incrementan los lapsos de atención y memoria.

Esta reiteración de estas revisiones, y no el tiempo total de pantalla, se identifica como el principal predictor de fallos cognitivos diarios. Además, el hábito de desbloquear el teléfono obliga al cerebro a alternar rápidamente entre tareas, lo que dificulta la concentración sostenida en una sola actividad.
Gerald M. Weinberg, científico informático, advirtió hace décadas que la multitarea y los cambios frecuentes de tarea pueden reducir la productividad hasta en un 80%.
Frecuencia y hábitos de uso: cifras con percepciones
El fenómeno de revisar el teléfono se ha vuelto tan automático que muchos usuarios subestiman la cantidad de veces que lo hacen. Según datos recogidos por The Washington Post, estudios realizados en Reino Unido y Corea del Sur indican que consultar el teléfono unas 110 veces al día puede señalar un uso problemático.
Larry Rosen, psicólogo especializado en tecnología, observó durante ocho años de investigación que adolescentes y adultos jóvenes desbloquean sus celulares entre 50 y más de 100 veces al día, con intervalos promedio de 10 a 20 minutos durante las horas de vigilia.
A pesar de estas cifras, una encuesta de YouGov reveló que la mayoría de los encuestados cree que revisa su dispositivo solo unas 10 veces al día, lo que evidencia una percepción distorsionada del propio comportamiento.

Mecanismos cerebrales para una adicción digital
Expertos consultados por el portal estadounidense explicaron que la dependencia al teléfono móvil activa los mismos circuitos cerebrales que otras adicciones. Anna Lembke, psiquiatra y experta en adicciones, señaló que “los teléfonos y los medios digitales refuerzan nuestro cerebro, activando la misma vía de recompensa que las drogas y el alcohol”.
Este ciclo compulsivo genera un bucle de hábito en el que la persona revisa el dispositivo de manera automática y experimenta síntomas de abstinencia cuando no puede acceder a él. Rosen añadió que la necesidad constante de conexión incrementa la producción de sustancias como el cortisol, asociadas a la ansiedad, lo que impulsa a revisar el teléfono más de 100 veces al día.
Alcance generacional y social del fenómeno
El uso intensivo del celular no se limita a los jóvenes. Desde la llegada de los smartphones en 2007, el hábito de consultar el dispositivo se extendió a todas las generaciones. Un estudio reciente del Pew Research Center, indicó que la mayoría de los adultos en Estados Unidos posee un smartphone y que nueve de cada diez utilizan internet a diario.
El especialista Rosen subrayó que las diferencias generacionales en el uso del teléfono se redujeron considerablemente, y que la dependencia de la conexión digital afecta por igual a personas de todas las edades.

Consecuencias en la vida cotidiana y el trabajo
La revisión frecuente del teléfono celular tiene un impacto directo en la vida diaria y el entorno laboral. De acuerdo con datos de YouGov, más de la mitad de encuestados en Estados Unidos consultaron su dispositivo varias veces durante actividades sociales, como comidas o reuniones con amigos.
En el ámbito profesional, uno de cada cuatro participantes en una reunión de 30 minutos admitió haber revisado su teléfono al menos una vez. Gloria Mark, investigadora en informática, advirtió que tras cada interrupción laboral, pueden transcurrir más de 25 minutos antes de recuperar la concentración.
Además, una investigación de la Universidad de Heidelberg reveló que después de solo 72 horas sin usar el smartphone, la actividad cerebral comienza a mostrar patrones similares a los observados en la abstinencia de sustancias, lo que sugiere la profundidad de la dependencia digital.

Recomendaciones de expertos para reducir el uso compulsivo
Especialistas consultados en The Washington Post propusieron estrategias sencillas para disminuir la dependencia al teléfono móvil. Entre las recomendaciones figuran desactivar las notificaciones, eliminar aplicaciones innecesarias, cambiar la pantalla a escala de grises y apagar el dispositivo entre usos.
Anna Lembke sugirió también dejar el teléfono en casa ocasionalmente para recordar que es posible desenvolverse sin él. Los expertos coincidieron en que breves periodos sin el dispositivo pueden ayudar a reorganizar los hábitos y reducir la compulsión.
Recuperar el control sobre la frecuencia con la que se consulta el teléfono móvil y establecer pausas tecnológicas bajo decisión propia, puede marcar la diferencia en la calidad de la atención y la memoria en la vida diaria.