El membrillo destaca por sus propiedades antiinflamatorias y su aporte de compuestos antioxidantes beneficiosos para la salud
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El membrillo, una fruta de pulpa firme y aromática, ha ganado reconocimiento por sus aportes nutricionales y sus efectos positivos sobre el bienestar. Los especialistas en nutrición destacan los beneficios del membrillo para la salud y las propiedades antiinflamatorias que aporta su consumo regular. De acuerdo con El Mundo, científicos y organismos especializados han analizado los compuestos que convierten a esta fruta en una aliada para la prevención de enfermedades asociadas con la inflamación crónica.

Los beneficios del membrillo para la salud

El membrillo (Cydonia oblonga) es originario del suroeste de Asia y tiene una larga tradición en la dieta mediterránea. Según El País, esta fruta se destaca por su bajo contenido calórico y su alto aporte de fibra dietética.

Entre los beneficios que aporta el membrillo, expertos señalan su incidencia favorable en los procesos digestivos, gracias a que una porción aporta aproximadamente dos gramos de fibra por cada 100 gramos de fruta, facilitando el tránsito intestinal. Además, la fibra presente ayuda a mantener niveles adecuados de colesterol en sangre, lo que resulta relevante para el cuidado cardiovascular.

Consumir membrillo ayuda a reducir el estrés oxidativo y fortalece el sistema inmunológico, según expertos en nutrición
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han confirmado que el membrillo ofrece compuestos fenólicos, flavonoides y taninos, componentes antioxidantes asociados a la reducción del estrés oxidativo en células y tejidos. Estos micronutrientes actúan bloqueando los radicales libres, que pueden afectar funciones biológicas esenciales. El consumo habitual de membrillo también se relaciona con sistemas inmunológicos más robustos, de acuerdo con la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN).

Otro punto a considerar es la contribución del membrillo al control glucémico. Dado su bajo índice glucémico, su incorporación en la dieta resulta apta para personas con diabetes o quienes buscan controlar la respuesta de azúcar en sangre.

Cómo consumir membrillo para que resulte saludable

El membrillo se distingue por una pulpa densa y áspera, poco apta para el consumo en crudo. Expertos en nutrición explican que la mayor parte de los consumidores elige prepararlo cocido o como ingrediente de compotas, mermeladas y jaleas. Cocinar la fruta no solo mejora su sabor y textura, también facilita la asimilación de sus nutrientes.

El bajo índice glucémico del membrillo lo convierte en una opción saludable para personas con diabetes o que buscan controlar el azúcar
(Crédito: Freepik)

Los especialistas en nutrición de la BBC aseguran: “Para mantener el aporte de fibra y vitaminas, lo ideal es cocer el membrillo con la menor cantidad de azúcar posible o emplear métodos como el horneado y la cocción al vapor”. De ese modo, se obtiene un alimento saludable que puede incluirse en desayunos o meriendas, acompañado de yogur natural, frutos secos o granos.

Una alternativa práctica es consumir membrillo en forma de pasta o dulce, combinando pequeñas porciones junto a quesos frescos o panes integrales. Esta costumbre, extendida en países como España y Argentina, permite aprovechar la energía y los nutrientes del membrillo dentro de un marco de alimentación equilibrada.

Por qué el membrillo ayuda a combatir la inflamación

Diversas investigaciones han identificado que el membrillo contiene compuestos fenólicos y flavonoides como la quercetina, la catequina y el ácido clorogénico. Estas sustancias se asocian con la modulación de procesos inflamatorios a nivel celular. Los estudios de la Fundación Española de la Nutrición indican que estos componentes regulan rutas metabólicas que pueden favorecer la disminución de marcadores inflamatorios en sangre.

El membrillo contiene quercetina, catequina y ácido clorogénico, compuestos que modulan procesos inflamatorios a nivel celular
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La acción antiinflamatoria del membrillo se potencia por su capacidad antioxidante. Al limitar los daños provocados por radicales libres, se reducen las probabilidades de que surjan respuestas inflamatorias no deseadas en tejidos vulnerables.

Investigadores del Instituto de Ciencias Alimentarias de Madrid destacan: “El membrillo provee taninos y compuestos con acción astringente, útiles para personas con cuadros digestivos o molestias intestinales donde la inflamación es protagonista”. Este hallazgo extiende el uso tradicional del membrillo como remedio complementario en dietas terapéuticas.

El valor nutricional del membrillo

Según datos de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas, cada 100 gramos de membrillo aportan aproximadamente 57 calorías, con bajo contenido en grasas y sodio. Contiene cantidades considerables de fibra, vitamina C, potasio, cobre y pequeñas proporciones de vitaminas del grupo B.

La fruta aporta vitamina C, potasio y cobre, nutrientes esenciales para el sistema inmunológico y la función muscular
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La Fundación Española de la Nutrición detalla que en su forma fresca el membrillo es fuente de antioxidantes y micronutrientes. La vitamina C contribuye a reforzar el sistema inmunológico y la absorción de hierro en el organismo, mientras que el potasio resulta esencial para la función muscular y el equilibrio de los líquidos corporales.

Respecto a los azúcares, la fruta en su estado natural contiene fructosa y glucosa, pero su proporción es inferior si se compara con otras frutas comunes, como la manzana o la pera. Al consumirla cocida sin azúcar añadido, se asegura el perfil nutricional sin riesgo de aportes calóricos excesivos.