El avance de la medicina nuclear dio paso a una nueva era en el tratamiento oncológico, según señaló el médico cardiólogo Alejandro Meretta, jefe de Cardiología Nuclear en ICBA Instituto Cardiovascular y columnista de Infobae en Vivo, quien abordó los alcances de la teragnosis y su impacto en los pacientes con tumores complejos.

“La teragnosis es uno de los desarrollos más increíbles: se logra tratar con mucha más precisión, con menos daño a tejidos sanos y logrando mejores resultados en ciertos tipos de cáncer muy difíciles”, afirmó Meretta en su intervención de hoy en Infobae en Vivo.

Estas declaraciones fueron realizadas durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En ese marco, el especialista profundizó sobre cómo la teragnosis reúne el diagnóstico y el tratamiento en un mismo procedimiento, logrando mayor precisión y menos efectos adversos, especialmente en cánceres resistentes.

Cómo actúa la teragnosis: precisión y menor daño a los tejidos sanos

La teragnosis utiliza moléculas marcadas con radioisótopos que localizan y luego atacan selectivamente tumores, ofreciendo mayor precisión que las terapias convencionales (Reuters)

Meretta explicó que la teragnosis surge de la integración entre diagnóstico y terapia. Utiliza moléculas específicas marcadas con radioisótopos que primero permiten ubicar el tumor con alta exactitud y, luego, atacar específicamente las células malignas sin afectar significativamente el tejido sano. “Imaginemos que es como un drone: primero toma la fotografía de dónde están las lesiones y luego transporta la carga terapéutica exacta a ese sitio”, graficó el jefe de Cardiología Nuclear.

El procedimiento comienza utilizando una molécula, como el PSMA (antígeno específico de membrana prostática), que permite localizar mediante imagen médica las áreas tumorales en el cuerpo. Una vez identificados los focos, esa misma molécula se modifica para transportar un material radiactivo terapéutico, encargado de destruir selectivamente las células tumorales a través de partículas beta.

Aplicaciones concretas: cáncer de próstata, tumores neuroendocrinos y más

Esta técnica innovadora se utiliza principalmente en cáncer de próstata hormono resistente y tumores neuroendocrinos, aunque su aplicación se está expandiendo

Uno de los principales usos actuales de la teragnosis es para el cáncer de próstata hormono resistente. “Cerca del 20% de la población masculina tendrá cáncer de próstata. Algunas variantes responden bien a la quimioterapia y la radioterapia, pero hay tumores particularmente agresivos que no. Allí es donde la teragnosis marca la diferencia”, señaló Meretta.

En este punto, el médico compartió el caso de Fernando, veterano de la guerra de Malvinas, cuyo cáncer de próstata muy agresivo remitió tras recurrir a esta terapia, luego de haber atravesado múltiples internaciones y sesiones de quimioterapia sin éxito. “Su historia es un ejemplo de resiliencia y esperanza para quienes agotan las opciones convencionales”, sostuvo.

Además de próstata, ya se está investigando el uso en tumores neuroendocrinos, gliomas y melanomas, según precisó Meretta. “La tecnología avanza, y se lograron aplicaciones para otras patologías oncológicas complejas”, indicó.

Efectos colaterales y ventajas frente a terapias tradicionales

La gran ventaja diferencial de la teragnosis frente a la radioterapia y la quimioterapia es la reducción significativa de daños sobre tejidos sanos y los efectos secundarios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los principales beneficios de la teragnosis es su menor índice de efectos adversos en comparación con la quimioterapia o la radioterapia convencional. El procedimiento es dirigido y poco invasivo: “Se pueden hacer entre tres y seis aplicaciones, el paciente se va a su casa tras cada infusión y la recuperación es muy rápida”, explicó Meretta.

Si bien existen efectos colaterales, la frecuencia y gravedad son mucho menores. “La molécula radiactiva, como el lutecio, genera partículas beta que actúan sólo en las áreas tumorales. Los efectos adversos existen, pero son más controlables y menos frecuentes”, enfatizó el especialista.

Hoy, la teragnosis suele combinarse con otros tratamientos y está indicada principalmente en cánceres avanzados o resistentes.

Proceso regulatorio y acceso a esta terapia en Argentina

En la Argentina, la teragnosis ya está disponible bajo modalidad de uso compasivo

El acceso en Argentina está sujeto a regulaciones estrictas de la ANMAT. Actualmente, la práctica se realiza mediante permisos de uso compasivo para pacientes graves, mientras se completan los estudios de seguridad y eficacia que habilitarán la aprobación definitiva. “Ya hubo aprobaciones puntuales de moléculas internacionales, pero también se sintetizan localmente. El proceso continúa hasta reunir evidencia suficiente para la autorización global”, explicó.

Panorama futuro y desafíos

El avance de la medicina nuclear y la colaboración entre médicos, científicos y entidades regulatorias hacen posible que alternativas como la teragnosis lleguen a más pacientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El futuro de la teragnosis es prometedor: ya existen ensayos para ampliar su uso en otros tipos de tumores y en estadios menos graves. Según el cardiólogo, el diagnóstico precoz sigue siendo clave: “El cáncer es mucho más curable cuando se detecta temprano. Es fundamental la concientización sobre los controles médicos”.

Al finalizar, Meretta enfatizó que se trata de una arquitectura médica compleja, que requiere cooperación entre médicos, investigadores, laboratorios y autoridades regulatorias. Sin embargo, representa una vía esperanzadora para quienes, hasta ahora, se encontraban sin opciones viables. “Que los pacientes sepan que existen alternativas es fundamental. Consultar con un profesional actualizado es la puerta de entrada a los mayores avances”, remató.

La entrevista completa a Alejandro Meretta

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.