
En Japón, donde es sabido que viven numerosas personas centenarias, Hiroyuki Murata se dedica al estudio y desarrollo de productos y servicios para la población senior. Es profesor de la Universidad Tohoku, presidente de Murata Associates y CEO del Centro sobre Estudios de las Sociedades que envejecen.
Cuando Murata entrevistó a la señora K., de 104 años, de Okinawa, le preguntó qué la había mantenido viva tanto tiempo. En lugar de dar las habituales recetas acerca de alimentación saludable o ejercicio físico, la mujer respondió: “No apresuré la vida. No guardé veneno en mi corazón. Y no permití que las cosas pequeñas destruyeran mi espíritu”. Estas costumbres o actitudes que evitaron pueden explicar el porqué de la longevidad de muchas personas tanto en Japón como en otras partes del mundo.
Es importante saber que la gente no muere solo por enfermedad. La mayoría muere por un estrés que nunca fue detectado y reconocido, nunca fue nombrado ni atendido.
Por esto, es crucial tener en cuenta y evitar estos 25 hábitos diarios que silenciosamente acortan la vida.

1. Comer estando ansioso
La digestión se detiene cuando el cuerpo está estresado, lo cual aumenta la inflamación.
2. Comer hasta llenarse, en vez de hacerlo hasta estar satisfecho
Todos los centenarios japoneses practican el hara hachi bu: llenarse al 80%, es decir, en su traducción, las “ocho partes del vientre”, y no el 100% de su capacidad.
3. Permanecer sentados durante largos períodos sin ponerse de pie
El tiempo sedentario predice la demencia, más que la edad. Quedarse quieto, en una misma posición, es un indicador seguro de futuros problemas.
4. Pensar en la salud solo cuando se está enfermo
Aquellos que viven más tiempo mantienen la salud en lugar de intentar recuperarla.
5. Apresurarse por las mañanas
Los picos de cortisol, la hormona del estrés, nunca bajan, si hacemos todo a las apuradas.
6. Dormir con la mente acelerada
La longevidad depende más de la calma del sistema nervioso que del total de horas de sueño.

7. Guardar la ira en el interior
Las emociones reprimidas son inflamatorias.
8. Buscar controlar a los demás
Lo primero que destruye este hábito es tu paz.
9. Quejarse, en vez de expresar gratitud
Es importante pensar como los jardineros: plantar, cultivar, no quemar campos.
10. Mirar el teléfono móvil hasta tarde en la noche
Nuestro sistema de dopamina no es un juguete. No se puede activar y apagar a voluntad. Scrollear durante largos minutos, incluso horas, en redes sociales o en las noticias, puede distraer y aumentar momentáneamente el nivel de satisfacción, pero no permite descansar.
11. Comer solo con demasiada frecuencia
Los humanos mueren más rápido sin el adecuado contacto social.
12. Moverse solamente al hacer ejercicio
La vida es movimiento. El ejercicio es ocasional. Ir al gimnasio y no moverse en el resto del día no nos permite vivir sanamente.
13. Beber agua solo cuando se tiene sed
La deshidratación debilita las articulaciones, la memoria y el estado de ánimo.
14. Tomarse la vida de manera personal
La longevidad requiere liviandad de espíritu. No todo lo que pasa tiene que ver con uno mismo.
15. Creer cada pensamiento que está en la cabeza
Los longevos se ríen de sus pensamientos, no los reverencian.
16. Hacer multitarea constantemente
Este hábito destruye la resistencia cognitiva.

17. Planificar en exceso la vida
Los centenarios dejan que las estaciones guíen el ritmo que le imprimen a su vida.
18. Pasar tiempo con personas negativas o agotadoras
El entorno envejece a las personas más rápido que el tiempo. Es necesario evitar las relaciones negativas.
19. Guardar resentimiento
El sistema inmunológico recuerda las heridas emocionales.
20. Comer alimentos ultraprocesados
Los centenarios comen siempre de manera simple, alimentos de temporada, de procedencia local.
21. Evitar la luz solar
La luz de la mañana reinicia la salud circadiana y el estado de ánimo.
22. Tratar el descanso como pereza
El descanso es reparación de tejidos. Sin él, el cuerpo envejece rápidamente.
23. Medir la vida por logros
Los centenarios miden la vida por la conexión. Conexión con otros, con la naturaleza, con ellos mismos.
24. Olvidarse de reír
La risa repara el sistema nervioso en tiempo real.
25. Intentar ser fuerte en soledad
Las personas más longevas viven con otros, no en contra de la vida.
¿Podremos evitar los 25? Es cuestión de observarnos y empezar a cambiar.