El frío es la opción recomendada para lesiones agudas, ya que reduce la inflamación, el dolor y la formación de hematomas (Freepik)

La eterna pregunta sobre si conviene aplicar frío o calor para el dolor sigue generando dudas en muchos hogares. Según especialistas de Cleveland Clinic, la respuesta no es universal y depende tanto del tipo de molestia como de su origen. Mientras algunas personas buscan alivio del dolor inmediato con una bolsa de hielo o térmica, los expertos advierten que la elección adecuada puede marcar la diferencia en la recuperación.

El primer paso para decidir entre frío o calor consiste en identificar si el dolor es agudo o crónico. De acuerdo con Cleveland Clinic, el frío suele ser la mejor opción para lesiones musculares recientes o molestias de aparición súbita. En estos casos, el frío actúa al contraer los vasos sanguíneos, lo que ayuda a reducir la inflamación, el dolor y la formación de hematomas.

El calor resulta más efectivo en molestias crónicas como nudos musculares, artritis, tendinosis y cólicos menstruales (Freepik)

La doctora Anne Rex, especialista en medicina deportiva de la institución, lo resume así: “El hielo es la mejor opción para frenar la hinchazón, la inflamación y el dolor en las primeras etapas”. Por el contrario, el calor puede intensificar la molestia en una lesión aguda. En cambio, cuando se trata de dolores persistentes, la aplicación de calor favorece la circulación sanguínea, relaja los músculos y puede mejorar la movilidad de las articulaciones.

Cuándo usar frío: lesiones agudas y métodos recomendados

El uso de frío está especialmente recomendado en situaciones como lesiones agudas —por ejemplo, esguinces, golpes o torceduras recientes—, episodios de tendinitis tras un esfuerzo excesivo, ataques de gota, cefaleas, fiebre y sangrados. En el caso de la gota, la doctora Linda Mileti, reumatóloga de Cleveland Clinic, destaca que el frío ayuda a calmar el dolor y la inflamación en las articulaciones afectadas.

Para las cefaleas o migrañas, el neurólogo Emad Estemalik sugiere que el frío puede atenuar el dolor al reducir la inflamación y ralentizar las señales de dolor en el cerebro. En cuanto a la fiebre, la médica de familia Neha Vyas recomienda aplicar frío suave en la frente o las axilas, siempre que la fiebre no provoque escalofríos. Además, el frío resulta útil para controlar hemorragias, ya que contrae los vasos sanguíneos y favorece la coagulación, sobre todo si se combina con presión directa.

Cleveland Clinic recomienda alternar frío y calor en esguinces o distensiones musculares para optimizar la recuperación (Freepik)

Existen varias formas de aplicar frío. Las bolsas de hielo triturado o los paquetes de gel congelado se adaptan bien a la zona dolorida, aunque en caso de necesidad, una bolsa de verduras congeladas puede servir.

Es fundamental colocar un paño entre la piel y el hielo para evitar quemaduras. Para áreas pequeñas o de difícil acceso, Cleveland Clinic recomienda fabricar un masajeador de hielo casero congelando agua en un vaso de papel y aplicando el hielo directamente sobre la zona.

En el caso de las cefaleas, una mascarilla o venda fría sobre la frente y las sienes puede ser de ayuda. La institución aconseja limitar la aplicación de frío a intervalos de 10 a 15 minutos, sin superar los 20 minutos, y reducir el tiempo en zonas sensibles o con alteraciones de la sensibilidad.

Cuándo usar calor: molestias crónicas y métodos recomendados

Por su parte, el calor resulta más efectivo en molestias como nudos musculares, artritis, cefaleas tensionales, tendinosis y cólicos menstruales. El calor incrementa el flujo sanguíneo, lo que ayuda a relajar los músculos y aliviar la rigidez.

La doctora Mileti señala que los pacientes con osteoartritis crónica suelen experimentar alivio con el calor, especialmente si se utiliza calor húmedo. Para las cefaleas tensionales, el doctor Estemalik recomienda aplicar calor suave en el cuello y los hombros para relajar la musculatura.

El calor incrementa el flujo sanguíneo, relaja los músculos y mejora la movilidad en casos de dolor persistente o rigidez articular (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el caso de la tendinosis, el calor puede aliviar la rigidez una vez que la inflamación ha remitido. La ginecóloga Marissa Levine sugiere que el calor en la zona lumbar o el abdomen puede disminuir el dolor menstrual.

Las opciones para aplicar calor incluyen almohadillas eléctricas o adhesivas, baños o duchas calientes —con temperaturas entre 33 y 38℃ (92 y 100℉)— y vendas térmicas para el cuello y los hombros. Cleveland Clinic insiste en no prolongar la exposición al calor más de 20 minutos por sesión y retirar la fuente de calor si la zona se calienta en exceso.

Uso combinado y precauciones

En algunos casos, como esguinces o distensiones musculares, la combinación de frío y calor puede ser la estrategia más eficaz. Cleveland Clinic recomienda iniciar el tratamiento con frío para controlar la inflamación y el dolor en la fase aguda. Una vez que la inflamación disminuye, el calor puede ayudar a reducir la rigidez muscular residual en la zona afectada.

Los expertos insisten en consultar a un profesional si el dolor persiste o se agrava tras aplicar frío o calor en la zona afectada (Imagen Ilustrativa Infobae)

No obstante, tanto el frío como el calor requieren precaución. Cleveland Clinic advierte que no deben aplicarse en exceso ni sobre áreas con sensibilidad reducida, como ocurre en personas con neuropatía o síndrome de Raynaud. Además, si el dolor persiste o se agrava, o si existen dudas sobre la causa de la molestia, es fundamental consultar a un profesional de la salud.

Si tras probar frío y calor el dolor no cede, los especialistas de Cleveland Clinic aconsejan buscar atención médica para identificar el origen del problema y recibir el tratamiento adecuado.