Los avances científicos en salud cardiovascular corren vertiginosamente planteando soluciones, desafíos y nuevos debates en la comunidad médica. Las técnicas de intervención mínimamente invasivas, los fármacos más innovadores, la aplicación de inteligencia artificial y la tendencia de personalizar los tratamientos y trabajar sobre los factores de riesgo para anticipar la enfermedad hoy toman un rol central en la búsqueda de mejorar el cuidado de nuestro corazón para que la población viva más y mejor.
Estas temáticas fueron el eje del PreCongreso ICBA 2025, que se realizó en La Rural en el marco del 51° Congreso Argentino de Cardiología. Las exposiciones contaron con la participación de destacados especialistas de la Argentina, Estados Unidos y Europa.
Los hitos del PreCongreso ICBA 2025
- Presentación de avances en intervenciones mínimamente invasivas en válvulas cardíacas (aórtica, mitral, tricuspídea) que permiten tratar a pacientes de alto riesgo quirúrgico, mejorando el pronóstico y la recuperación.
- Incorporación de inteligencia artificial y medicina de precisión para optimizar diagnóstico, selección de tratamientos y personalización terapéutica según el perfil de cada paciente.
- Actualización sobre nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca y técnicas de revascularización coronaria guiada por fisiología e imagen intravascular, relevantes en el manejo del síndrome coronario agudo y la enfermedad multivaso.
- Avances en electrofisiología con presentación de estimulación fisiológica y marcapasos biológicos orientados a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- Reflexión sobre el futuro de los ensayos clínicos, destacando la agilidad, inclusividad y uso de inteligencia artificial para reclutamiento de pacientes y reducción de costos, a cargo del doctor Michael Gibson, de la Universidad de Harvard.
- Debate sobre prevención cardiovascular, con análisis del impacto de obesidad, inflamación, microbiota, salud cardiovascular en la mujer y estrategias de prevención secundaria en pacientes con enfermedad coronaria o vascular periférica.
- Desarrollo de nuevas herramientas no invasivas para diagnóstico precoz de aterosclerosis subclínica, integración de datos genómicos y clínicos para medicina personalizada y uso avanzado de inteligencia artificial en imagen cardíaca.
- Análisis de desafíos actuales en la equidad de acceso a la tecnología, fragmentación de servicios, estandarización de protocolos y fortalecimiento de la telemedicina y seguimiento post-evento.
- Participación de especialistas internacionales referentes en áreas como enfermedades valvulares, miocardiopatías, electrofisiología, imagen cardíaca, enfermedad vascular periférica y cardio-obstetricia.
“Los desarrollos que hoy están transformando la atención cardiovascular se concentran, sin duda, en el campo de las terapias transcatéter. Durante el PreCongreso ICBA 2025 se presentaron resultados y experiencias que confirman que los procedimientos mínimamente invasivos para las válvulas aórtica, mitral y tricuspídea están modificando el pronóstico y la calidad de vida de miles de pacientes”, destacó el doctor Pablo Máscolo (MN 134.624), médico cardiólogo intervencionista del Servicio de Cardiología Intervencionista y Terapéuticas Endovasculares del ICBA Instituto Cardiovascular.
El experto sostuvo que la posibilidad de tratar a personas de alto riesgo quirúrgico, que antes no eran candidatas a cirugía, representa un cambio profundo en la cardiología moderna. “Estos procedimientos permiten una recuperación más rápida, menor tiempo de internación y reintegración temprana a las actividades cotidianas, con resultados comparables e incluso superiores a los de la cirugía convencional en ciertos grupos de pacientes”, añadió.
El PreCongreso contó con seis sesiones plenarias, 18 workshops y 6 talleres, que reflejaron los caminos por los que la cardiología hoy avanza hacia tratamientos menos invasivos, más seguros y más personalizados, con un enfoque centrado en el paciente.
En el campo de la electrofisiología, se presentaron avances en estimulación fisiológica y marcapasos biológicos, que representan una evolución significativa hacia una mejor calidad de vida.
También se debatió el papel de los nuevos fármacos para la insuficiencia cardíaca y la revascularización coronaria guiada por fisiología coronaria e imagen intravascular, que en la actualidad son dos temas de gran relevancia para la toma de decisiones en el síndrome coronario agudo y en la enfermedad multivaso.
Otro punto destacado fue la incorporación de la inteligencia artificial y la medicina de precisión para optimizar el diagnóstico, seleccionar tratamientos y personalizar la terapéutica en función del perfil de cada paciente.
El futuro de los ensayos clínicos
La edición 2025 del PreCongreso del ICBA tuvo como invitado especial al doctor Michael Gibson, de la Universidad de Harvard y del Baim/Perfuse Institute, en los Estados Unidos, reconocido mundialmente por su aporte en investigación clínica y su rol en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento del infarto y las enfermedades coronarias.
El experto realizó una destacada exposición sobre el futuro de los ensayos clínicos. Allí propuso una mirada crítica y actual sobre cómo se genera la evidencia científica en cardiología y cómo los nuevos modelos de investigación pueden acelerar la llegada de los avances a la práctica clínica.
“Se planteó que los ensayos del futuro deberán ser más ágiles, inclusivos y representativos, aprovechando la digitalización de los sistemas de salud y el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. La incorporación de inteligencia artificial permitirá optimizar el reclutamiento de pacientes, mejorar la adherencia a los protocolos, acortar los tiempos entre la investigación y la aplicación terapéutica y sobre todo reducir los grandes costos de los estudios de investigación”, explicó el doctor Máscolo.
Durante su exposición en el PreCongreso, Gibson destacó que la reducción de los costos en los ensayos clínicos será fundamental para sostener el avance de la especialidad en los próximos años. Detalló que innovar en eficiencia económica permitirá probar más tratamientos, mejorar el acceso y acelerar la llegada de nuevas terapias a los pacientes a escala global. Explicó que actualmente una parte importante del gasto, cerca del 40%, corresponde al monitoreo, ya que implica movilizar personal a distintos países para comprobar que los registros sean correctos.
Además, el Dr. Gibson remarcó que el avance de la salud digital impulsó nuevos modelos de reclutamiento que utilizan redes sociales y registros electrónicos, ampliando la participación de pacientes fuera de los grandes centros urbanos. “Si puedes conectarte en línea, puedes ingresar al ensayo”, afirmó el médico, quien subrayó que esta democratización del acceso facilita la inclusión y posiciona a los participantes en un rol más protagónico.
Ganarle la carrera a la enfermedad
En materia de prevención y diagnóstico, el PreCongreso ICBA 2025 puso el foco en un cambio de paradigma: pasar de tratar la enfermedad cardiovascular a anticiparla. “Se discutieron los nuevos enfoques sobre el impacto de la obesidad, la inflamación y la microbiota en el riesgo cardiovascular, así como el rol de la salud cardiovascular en la mujer, un aspecto cada vez más reconocido y con evidencia creciente. También se abordaron estrategias de prevención secundaria, especialmente en pacientes con enfermedad coronaria o vascular periférica”, destacó el experto del ICBA Instituto Cardiovascular.
En diagnóstico, los avances más relevantes se centraron en el uso de la inteligencia artificial aplicada a la imagen cardíaca, la integración de datos genómicos y clínicos para la medicina personalizada, y el desarrollo de herramientas no invasivas para la detección precoz de la aterosclerosis subclínica.
“A pesar de los progresos terapéuticos, la carga de enfermedad cardiovascular sigue siendo muy alta en la población general. La obesidad, la diabetes, el sedentarismo y la inflamación crónica son factores que requieren un abordaje integral y sostenido, tanto desde la práctica médica como desde las políticas públicas”, remarcó el doctor Máscolo y recordó que uno de los ejes de los debates fue cómo lograr que la innovación científica y tecnológica se traduzca en un beneficio real y equitativo para todos los pacientes.
Todos estos desarrollos en la medicina cardiovascular enfrentan el desafío de mantener su esencia humana en un contexto de alta tecnología. “El futuro no solo pasa por nuevos dispositivos o algoritmos, sino por una atención centrada en la persona, que considere la experiencia del paciente como un componente esencial de la calidad médica”, explicó el médico intervencionista del ICBA.
En ese sentido, durante el PreCongreso se debatió sobre las dificultades que hoy generan en la Argentina y en el mundo la fragmentación de los servicios, la falta de protocolos estandarizados, las desigualdades geográficas y el acceso limitado a tecnología y cuidados especializados. También se resaltó la importancia de fortalecer la telemedicina, garantizar seguimiento post-evento y coordinar equipos multidisciplinarios.
Un encuentro de referencia en la región
El PreCongreso ICBA viene ganando relevancia en la agenda de eventos médicos de la región. La cita reúne a referentes nacionales e internacionales en cardiología, lo que permite actualizar a los profesionales sobre los avances más recientes en diagnóstico, tratamiento e investigación cardiovascular.
Su formato combina charlas, mesas redondas y casos clínicos, fomentando la interacción y el debate. Por otra parte, aborda de manera práctica temas de alta complejidad, como redes de atención cardiovascular, estrategias de revascularización y avances en dispositivos y ensayos clínicos. Esta combinación de prestigio académico, contenido actualizado y enfoque multidisciplinario lo convierte en un punto de referencia para la formación y la innovación en cardiología en América Latina.
Además del doctor Michael Gibson, en esta edición también expusieron el doctor Nasser Ammash, de la Mayo Clinic, experto en aortopatías y cardiopatías estructurales, junto con el doctor Vuyisile Nkomo, del mismo centro, referente global en el abordaje de las valvulopatías.
La doctora Ana Casanegra, también de Mayo Clinic, compartió su experiencia en enfermedad vascular periférica y medicina vascular, mientras que el doctor Eugenio Cingolani, del Cedars-Sinai de Los Ángeles, abordó los avances en electrofisiología y marcapasos biológicos.
Completaron el panel de invitados internacionales el doctor Federico Asch, de Georgetown University, especialista en imagen cardíaca avanzada y ensayos clínicos; el doctor Juan Pablo Ochoa, del Hospital Puerta de Hierro y el CNIC de Madrid, referente en genética cardiovascular y miocardiopatías; y la doctora Valeria Duarte, del Houston Methodist Hospital, experta en cardio-obstetricia y cardiopatías congénitas del adulto.
“El PreCongreso ICBA se supera año tras año, consolidándose como un espacio de referencia en la región para la actualización y el intercambio científico en cardiología. Este crecimiento constante refleja la calidad de su organización, la excelencia de sus contenidos y el compromiso de sus directores, del comité científico, del comité organizador y de todos los colaboradores que trabajan día a día para reafirmar la misión del ICBA: «Hacer que los pacientes con afecciones cardiovasculares vivan más y mejor’”, concluyó el doctor Máscolo.
*El Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) fue creado en 1978 con el objetivo de trabajar para que los pacientes con afecciones cardiovasculares vivan más y mejor. Es un centro de excelencia en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y es una institución referente en Argentina y la región.