La alimentación restringida en el tiempo mejora la salud y el rendimiento de los deportistas (Europa Press)

¿Cuánto influye la organización de las comidas a lo largo del día en la salud y el rendimiento físico? La alimentación restringida en el tiempo se ha posicionado como una de las tendencias más relevantes en el ámbito deportivo.

Distinta de otras dietas, este enfoque no se centra en lo que se come, sino en cuándo. Según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), este patrón puede aportar beneficios concretos tanto para la salud como para el rendimiento atlético, especialmente en combinación con entrenamientos de alta intensidad.

Qué es la alimentación restringida en el tiempo y en qué se diferencia del ayuno intermitente

Si bien suelen mencionarse juntos y en algunos casos suelen confundirse, el ayuno intermitente y la alimentación restringida en el tiempo no son exactamente lo mismo. Ambos enfoques buscan alternar períodos de ayuno y de comidas, pero el ayuno intermitente abarca métodos más amplios.

En ese sentido, la alimentación restringida en el tiempo consiste en limitar la ingesta de alimentos a una franja horaria diaria específica, que suele variar entre tres y doce horas (por ejemplo, el método 16:8), tal como detalla la Harvard T.H. Chan School of Public Health, sin necesidad de ayunos completos ni reducción calórica estricta.

Limitar la ingesta a una ventana diaria específica favorece la composición corporal y el metabolismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante las horas fuera de esa ventana, solo se permiten bebidas sin calorías, como agua, café solo o té sin azúcar. El objetivo central no es suprimir grupos alimentarios ni restringir calorías, sino propiciar una organización que respete los ritmos circadianos y favorezca la eficiencia de los procesos metabólicos.

Este método se ha popularizado no solo entre deportistas de élite, sino también en personas físicamente activas que buscan regular el peso, intensificar la recuperación muscular y fortalecer la salud metabólica. La simple modificación del horario de las comidas puede generar cambios significativos en cómo responde el organismo a los estímulos del entrenamiento y a la gestión de la energía.

El patrón se diferencia de otras estrategias porque mantiene la flexibilidad en el tipo de alimentos, focalizándose en la ventana de tiempo destinada a las ingestas. Los resultados iniciales de investigaciones recientes demuestran su potencial como recurso versátil para optimizar el bienestar físico sin alterar radicalmente la dieta habitual.

Personalización, adecuada supervisión y balance nutricional son fundamentales para evitar complicaciones y aprovechar los beneficios que esta estrategia aporta al organismo (Freepik)

Por su parte, el ayuno intermitente, según la Escuela de Salud Pública de Harvard, incluye distintas estrategias que alternan períodos de alimentación con otros de ayuno más o menos prolongado. Las formas más comunes son el ayuno en días alternos, el plan 5:2, o la alimentación restringida en el tiempo, pero con el objetivo esencial de favorecer la pérdida de peso y posibles beneficios metabólicos.

Impacto en la salud y el rendimiento: lo que revela la evidencia

El equipo de la UOC, liderado por Òscar Sánchez, Laura Esquius y Daniel Badia-Martínez, reunió resultados de estudios recientes centrados en deportistas y personas activas. La revisión indica que la alimentación restringida en el tiempo puede mejorar o mantener el rendimiento físico, sobre todo cuando se combina con el entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT).

En los casos estudiados, se observaron mejoras en la composición corporal, con reducción de la masa grasa y aumento o preservación de la masa magra. Además, la estrategia se vinculó a una mayor eficacia en la recuperación y a una mejor regulación inmunológica, así como a una reducción del estrés oxidativo y la inflamación, factores esenciales para quienes someten su cuerpo a altos niveles de exigencia.

La estrategia es segura y útil para quienes entrenan intensamente, según estudios recientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La evidencia sugiere que la estrategia puede ayudar a disminuir el riesgo de trastornos metabólicos a largo plazo, brindando un soporte adicional tanto en la etapa activa como en la transición tras el retiro deportivo.

Mecanismos biológicos y adaptaciones metabólicas

A nivel biológico, la alimentación restringida en el tiempo se asocia a cambios significativos en la edad biológica evaluada mediante marcadores epigenéticos, y a un incremento de proteínas relacionadas con la longevidad y los procesos de reciclaje celular, como BDNF, LC3A y SIRT-1, según detalla la Universidad Abierta de Cataluña.

Durante los periodos de ayuno, el organismo intensifica la autofagia, un proceso de limpieza y reparación interna que puede mejorar la eficacia metabólica y contribuir a una mejor adaptación muscular tras el ejercicio. Esta pauta también se ha vinculado con mejor sensibilidad a la insulina, mayor capacidad de movilización de grasas y una gestión más equilibrada del apetito, aspectos clave para quienes buscan estabilidad energética y control del peso en ciclos deportivos intensos.

El método se basa en cuándo se come, no en qué se come, y respeta los ritmos circadianos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otro lado, los efectos antiinflamatorios y antioxidantes documentados se traducen en un menor riesgo de lesiones y en una recuperación más rápida frente a las cargas de entrenamiento frecuentes o intensas.

La importancia de la personalización y las precauciones

Una de las advertencias principales del equipo de la UOC radica en la personalización de la estrategia. Si bien la mayoría de los estudios no detectaron efectos adversos relevantes en personas sanas que adoptaron esta pauta con una dieta equilibrada, existen diferencias según el perfil de cada individuo. No todos los deportistas ni todas las personas activas responden igual a la reducción de las horas de ingesta.

Factores como el sexo, la edad, la intensidad y el tipo de deporte, y los requerimientos particulares deben tenerse en cuenta para evitar riesgos. Si la restricción horaria no se acompaña de una adecuada calidad y cantidad de alimentos, pueden surgir problemas como déficit de nutrientes, fatiga, bajo rendimiento o pérdida de masa muscular. El asesoramiento profesional, tanto médico como nutricional, es esencial al implementar este enfoque.

La alimentación restringida en el tiempo reduce el riesgo de trastornos metabólicos a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La alimentación restringida en el tiempo no es recomendable en casos de diabetes, trastornos alimentarios, enfermedades crónicas descompensadas ni durante etapas de crecimiento o embarazo.

En qué casos es aplicable la alimentación restringida en el tiempo

De acuerdo con la evidencia recopilada por la UOC, la alimentación restringida en el tiempo es aplicable a adultos sanos y deportistas que cuenten con horarios regulares y puedan organizar sus comidas dentro de una ventana concreta. La estrategia resulta más sencilla de implementar en quienes llevan rutinas de entrenamiento planificadas y buscan mejorar la composición corporal, los marcadores metabólicos o la regulación del hambre.

En deportistas de alto rendimiento, la adaptación debe realizarse con especial atención, priorizando siempre el suficiente aporte energético según la exigencia y el momento de la temporada.

En síntesis, este enfoque nutricional se presenta como una opción segura y prometedora para optimizar la salud y el rendimiento deportivo en contextos adecuados, siempre que sea parte de una estrategia personalizada, acompañada por profesionales.