El Día Mundial de la Columna Vertebral convoca a expertos gobiernos y comunidades para promover hábitos saludables y reducir la discapacidad espinal (Imagen Ilustrativa Infobae)

La salud de la columna vertebral ocupa un lugar central en la vida cotidiana, aunque muchas veces se le presta atención recién cuando aparecen los primeros dolores. Cada año, millones de personas en todo el mundo enfrentan problemas que afectan directamente su bienestar, movilidad y calidad de vida.

El Día Mundial de la Columna Vertebral, que se celebra cada 16 de octubre, busca revertir esta realidad a través de una iniciativa global que reúne a profesionales de la salud, gobiernos, escuelas, comunidades y empresas. Este año, la fecha cobra especial relevancia por la difusión de nuevos datos que dimensionan la magnitud del problema y por el énfasis en estrategias concretas para prevenir y manejar los trastornos espinales de forma temprana.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 80% de la población experimenta dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida, y la mitad de las personas activas sufre este tipo de molestias al menos una vez por año.

Un científico en bata de laboratorio examina imágenes digitales de columnas vertebrales humanas y secuencias de ADN en una pantalla y una tableta, mientras observa un acuario con peces en un entorno de laboratorio moderno. La escena resalta la investigación interdisciplinaria entre biología marina y genética humana, enfocada en el estudio comparativo de estructuras óseas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas cifras, lejos de ser simples estadísticas, revelan una carga sanitaria y económica considerable que atraviesa fronteras y niveles de ingreso. El dolor lumbar es, de hecho, la principal causa de años vividos con discapacidad a escala global, afectando tanto a adolescentes como a adultos mayores.

Este impacto no solo se traduce en millones de consultas médicas, tratamientos prolongados o cirugías, sino también en pérdida de productividad y limitaciones en la vida diaria.

Por eso, el Día Mundial de la Columna Vertebral 2025 se propone como un punto de inflexión, un espacio para reflexionar sobre hábitos cotidianos y políticas públicas, y para promover cambios sostenibles que beneficien a toda la población.

La dimensión de un problema silencioso

Hasta el 80 por ciento de la población mundial padece dolor de espalda o cuello en algún momento lo que evidencia un problema sanitario global

El dolor de espalda y las afecciones relacionadas con la columna vertebral no distinguen edad, género ni lugar de residencia. La OMS estima que más de 540 millones de personas en todo el mundo padecen dolor lumbar en algún momento, lo que lo convierte en la principal causa de discapacidad en la mayoría de los países. Casi una de cada cinco personas experimentará dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida. Estas cifras por sí solas reflejan la urgencia de abordar el problema desde múltiples frentes.

Una de las claves para revertir esta tendencia es aumentar la conciencia pública sobre la importancia de mantener una postura adecuada, el ejercicio regular, la ergonomía en el trabajo y el control del peso corporal aparecen como pilares fundamentales.

“Mantener una buena postura es un hábito simple que puede marcar una gran diferencia. Sentarse con la espalda recta, mantener ambos pies apoyados en el suelo y usar sillas ergonómicas que sostengan la zona lumbar son acciones básicas que reducen la presión sobre la columna. También es importante evitar encorvarse durante períodos prolongados, ya que esta posición genera tensiones que, con el tiempo, pueden derivar en molestias crónicas”, explican expertos fisiópatas de Mayo Clinic.

Más de 540 millones de personas en el mundo sufren dolor lumbar una afección que representa la principal causa de discapacidad en la mayoría de los países

Según estos expertos, el ejercicio físico, por su parte, fortalece los músculos que rodean y protegen la columna vertebral. Actividades accesibles como caminar, nadar o practicar yoga ayudan a conservar la flexibilidad y a prevenir la rigidez espinal. Los estiramientos también contribuyen a mejorar la movilidad y reducir el riesgo de lesiones.

Mantener un peso corporal saludable completa este conjunto de acciones preventivas, ya que el exceso de peso, en especial en la zona abdominal, genera una presión adicional que modifica la curvatura natural de la columna.

En el ámbito laboral, la ergonomía adquiere un rol protagónico. Adaptar escritorios, sillas y pantallas para promover una postura correcta puede reducir significativamente la aparición de problemas cervicales y lumbares. Además, es recomendable evitar permanecer sentado durante lapsos prolongados. Hacer pausas breves para ponerse de pie, caminar y estirarse contribuye a aliviar la tensión acumulada.

3 claves para mantener una buena postura de columna

Mantener una postura adecuada realizar ejercicio y cuidar el peso corporal son acciones clave para preservar la salud de la columna vertebral - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mantener una postura saludable es esencial para prevenir dolores y problemas en la columna vertebral, especialmente en un contexto en el que el sedentarismo y el trabajo frente a pantallas se volvieron parte central de la vida cotidiana. Los especialistas de la Universidad de Harvard en columna coinciden en que cuidar la alineación corporal no depende de una sola acción, sino de un conjunto de hábitos que combinan actividad física, atención constante y ajustes en el entorno laboral.

Incorporar estas prácticas de manera sostenida no solo mejora la postura, también reduce tensiones musculares, favorece la movilidad y contribuye a una mejor calidad de vida a largo plazo.

La lumbalgia afecta a personas de todas las edades y genera un alto impacto en la movilidad la calidad de vida y la productividad laboral global (MRI)

1-Ejercicio regular y variado: la clave para fortalecer la columna

La base de una buena postura es una musculatura fuerte y flexible. Rahul Shah, ortopedista y cirujano de columna en EEUU, explicó que recomienda combinar ejercicios cardiovasculares con entrenamiento de fuerza para lograr resistencia y armonía muscular. Elige el remo como actividad principal porque fortalece la espalda y el abdomen, áreas clave para estabilizar la postura.

Complementa con sentadillas, press de banca y press militar, que trabajan varios grupos musculares a la vez y ayudan a mantener la alineación de la columna sin sobrecargarla. Por su parte, Mara Vucich, fisiatra en el Maryland Spine Center, resalta la importancia de prácticas como yoga y Pilates para mejorar la elasticidad y fortalecer el core, la parte baja de la espalda y los hombros, zonas que suelen tensarse por el sedentarismo.

La ergonomía en el trabajo es fundamental ajustar sillas escritorios y pantallas ayuda a prevenir dolores de espalda y cuello en trabajadores de oficina - (Imagen Ilustrativa Infobae)

2-Chequeos de postura: la atención plena durante el día

Más allá del ejercicio, los especialistas destacan que revisar la postura de forma consciente a lo largo del día es igual de relevante. Marissa Prezzano, terapeuta ocupacional en el Manhattan Eye, Ear, and Throat Hospital, recomienda hacer pausas frecuentes para evaluar la posición corporal, ya sea sentado, de pie o caminando.

Esta técnica de mindfulness permite tomar conciencia de tensiones acumuladas y corregirlas a tiempo. Prezzano aconseja recordatorios cada 30 minutos para relajar la mandíbula, bajar los hombros y sentarse erguido, hasta que se vuelva un hábito automático. Vucich coincide y propone hacerse preguntas simples, como si la posición actual es correcta o necesita un ajuste, evitando así que se acumulen tensiones en zonas como la espalda baja y los hombros.

Los profesionales de la salud cumplen un rol central al promover prevención diagnóstico temprano y tratamiento efectivo de afecciones de la columna (IA)

3-Ajustes ergonómicos en el lugar de trabajo: pequeños cambios, gran impacto

El entorno laboral puede ser un aliado o un enemigo de la buena postura. Harvey Smith, profesor asociado de cirugía ortopédica en Penn Medicine, subraya la importancia de adaptar el espacio de trabajo para cuidar la columna. Recomienda comprobar si es posible deslizar la mano entre la espalda baja y el respaldo de la silla, ajustar la altura del monitor a la altura de los ojos y colocar teclado y mouse de forma que los codos mantengan un ángulo de 90 grados.

Además, los pies deben descansar en el suelo o en un reposapiés, y las rodillas situarse ligeramente por debajo de las caderas para reducir la presión lumbar. Estos cambios, aunque simples, tienen un impacto profundo en la prevención de molestias y en la creación de una postura saludable a largo plazo.

Estrategias globales y rol de los profesionales

Escoliosis hernias discales y estenosis espinal son afecciones comunes que pueden manejarse mejor si se detectan a tiempo y se aplican medidas preventivas

La conmemoración del Día Mundial de la Columna Vertebral no se limita a una campaña de concientización. Impulsa una transformación más profunda que involucra a distintos sectores. Se insta a los gobiernos a incluir la salud espinal en sus programas de bienestar y a las empresas a promover entornos laborales saludables. Las escuelas, por su parte, pueden enseñar desde edades tempranas hábitos posturales adecuados y la importancia de moverse regularmente, sentando bases sólidas para el futuro.

El Día Mundial de la Columna Vertebral también sirve como plataforma para destacar la diversidad de problemas que afectan a la columna. Entre las afecciones más comunes se encuentran el dolor lumbar, el dolor cervical, los discos herniados, la escoliosis y la estenosis espinal. Cada una presenta características y desafíos específicos, pero todas comparten un denominador común: pueden manejarse mejor si se detectan a tiempo y se adoptan medidas preventivas adecuadas.

La lumbalgia es una de las dolencias más extendidas y puede variar desde molestias leves hasta dolor crónico. Suele estar relacionada con la postura, la falta de actividad física o el desgaste natural por envejecimiento. El dolor de cuello, en cambio, suele asociarse al uso prolongado de dispositivos electrónicos y a las tensiones musculares derivadas del estrés. Este fenómeno, conocido como “cuello tecnológico”, se volvió cada vez más frecuente en sociedades altamente digitalizadas.

Utilizar sillas ergonométricas y corregir posturas frente a la computadora, alivian el dolor lumbar (Christin Klose/dpa)

Los discos herniados aparecen cuando el núcleo blando de un disco intervertebral se desplaza a través de una fisura en su capa externa, generando dolor, entumecimiento o debilidad en extremidades. La escoliosis, que suele desarrollarse durante el crecimiento previo a la pubertad, requiere detección temprana para un manejo eficaz. La estenosis espinal, más común en adultos mayores, surge cuando el canal espinal se estrecha y comprime nervios, provocando dolor y dificultades para caminar.

La efeméride también recuerda que en Argentina existe un Día Nacional de la Columna Vertebral, celebrado el 23 de marzo. Esta fecha complementa la jornada mundial y permite focalizar las campañas en las particularidades locales, integrando políticas nacionales con estrategias globales.

La columna vertebral sostiene literalmente todo el organismo, y su salud repercute directamente en la movilidad, la autonomía y la calidad de vida. Invertir en su cuidado desde etapas tempranas es, en definitiva, invertir en bienestar futuro.