El dolor corporal y la fatiga afectan a personas de todas las edades y estilos de vida. Aunque los medicamentos de venta libre proporcionan alivio temporal, su uso excesivo puede generar efectos secundarios. En este contexto, existen alternativas naturales con menos riesgos, que, según Verywell Mind, ofrecen opciones caseras eficaces.
El dolor muscular y la sensación de agotamiento pueden deberse a diversas causas: enfermedades como la gripe, uso intensivo de los músculos, artritis, bursitis, tendinitis o fibromialgia. Verywell Mind sostiene que las alternativas naturales pueden reducir el malestar y la fatiga física, especialmente cuando se utilizan varias estrategias en conjunto.
Cuáles son las 7 alternativas avaladas por la ciencia
- Cúrcuma (por su efecto antiinflamatorio y analgésico)
- Terapia de calor (almohadillas térmicas, bolsas de agua caliente)
- Terapia de frío (aplicación de hielo para inflamación y lesiones)
- Masaje (para relajar músculos y reducir estrés)
- Ejercicio suave y estiramientos (movilización, caminatas, natación)
- Alimentación e hidratación adecuadas (jugo de cereza, café, huevos, plátanos y suficiente agua)
- Técnicas de reducción de estrés (meditación, yoga y autocuidado general)
A continuación, un análisis detallado sobre cómo funciona cada uno y qué tener en cuenta, según diversos estudios científicos.
Vale destacar que, aunque estas opciones brindan alivio, es esencial consultar con un profesional si el dolor o la fatiga persisten, aumentan o afectan el sueño. En ciertos casos, estos síntomas pueden asociarse a afecciones como la anemia o la diabetes, o ser consecuencia de fármacos, situaciones que requieren evaluación médica.
Remedios naturales para el dolor corporal
Entre las opciones más valoradas, se destaca la cúrcuma. Esta especia, típica de la cocina india, contiene curcumina, un compuesto que, según estudios citados por Verywell Mind, disminuye el dolor en condiciones como la neuropatía diabética, la osteoartritis de rodilla y la ciática. Puede consumirse en suplementos, té, polvo o como condimento, y su efecto analgésico aumenta al combinarla con pimienta negra.
La terapia de calor demostró ser eficaz para calmar molestias musculares y reducir el dolor lumbar agudo. Además, el uso de bolsas de agua caliente o almohadillas térmicas, especialmente en el abdomen, ofrece alivio ante el dolor menstrual y el síndrome premenstrual. El calor dilata los vasos sanguíneos, facilita el flujo sanguíneo y disminuye la rigidez articular, explicó Verywell Mind.
La terapia de frío se recomienda para tratar inflamaciones, hinchazón y dolor por lesiones como esguinces o distensiones musculares. Aplicar hielo en la zona afectada, siempre envuelto en una toalla y durante lapsos de 20 minutos, es útil sobre todo en el inicio del dolor. Este método puede emplearse en casos de tendinitis, bursitis y ciática.
Respecto al masaje, la evidencia científica es variada, aunque muchas personas lo consideran una herramienta para relajar los músculos y reducir el estrés. De acuerdo con el medio, esta práctica puede interrumpir el ciclo de tensión muscular asociado a la ansiedad y, en caso de calambres, facilita la relajación muscular.
Estrategias para el alivio rápido y la fatiga
Quienes buscan un alivio inmediato pueden encontrar beneficios en el ejercicio suave y los estiramientos. Actividades como caminar o nadar favorecen la recuperación de molestias en la espalda y las rodillas, mientras que los ejercicios de brazos y los movimientos circulares de hombros ayudan a calmar el malestar en esa zona. Alternar aplicaciones de frío y calor acelera la recuperación articular, y optar por un baño caliente es una solución sencilla para el dolor de espalda.
Frente a fatiga y debilidad muscular, el autocuidado es esencial. Verywell Mind recomienda mantener una rutina regular de ejercicio, crear hábitos de sueño saludable, evitar el consumo de alcohol por la noche, consumir alimentos nutritivos y asegurar una hidratación suficiente. También sugiere practicar técnicas para reducir el estrés, como meditación o yoga.
La alimentación cumple un papel central en la recuperación. El consumo de jugo de cereza ácida, rico en antocianinas con propiedades antiinflamatorias, puede ser beneficioso. El café, cuando se toma temprano, ayuda a mitigar temporalmente la fatiga y, de acuerdo con los estudios citados, contribuye también a la salud cardiovascular. Los huevos aportan proteínas, grasas saludables y leucina, clave en la reconstrucción muscular.
Mantener una correcta hidratación es indispensable para equilibrar los electrolitos y evitar calambres y debilidad. Los plátanos, gracias a su alto contenido de potasio, favorecen el buen funcionamiento muscular y nervioso, y su déficit puede provocar debilidad y fatiga.