El irresistible atractivo de los alimentos ultraprocesados no es casualidad. Según diversos expertos, los fabricantes diseñan estos productos para alcanzar el llamado “punto de placer”, una combinación precisa de sabores dulces, salados y grasos que maximiza la satisfacción y estimula el deseo de seguir comiendo.
Esta fórmula activa en el cerebro mecanismos similares a los que se observan en otras adicciones, como la dependencia a sustancias, lo que explica por qué resulta tan difícil resistirse a los antojos, según muestra un estudio publicado en Nature y especialistas citados por Healthline.
Cómo evitar los ultraprocesados, según los expertos
En primer lugar, es importante saber que estos alimentos están hechos para que no puedas resistirte a ellos, e incluso para que quieras desearlos más una vez ingeridos, generando un ciclo vicioso. Ser consciente de esto ayuda a comprender que no es culpa de uno sentir deseo de consumir azúcar y carbohidratos refinados.
En segundo lugar, planificar comidas y refrigerios saludables con antelación puede ser de gran ayuda. Preparar opciones nutritivas para el almuerzo o para los momentos de hambre reduce la posibilidad de comer alimentos ultraprocesados disponibles en el entorno diario. Anticipar el menú semanal y llevar porciones listas facilita elegir alternativas saludables y accesibles, incluso cuando el entorno no lo favorece.
Otro consejo importante para evitar los ultraprocesados es elegir alimentos frescos y simples, evitando listas extensas de ingredientes. Priorizar frutas, verduras, proteínas, cereales integrales y lácteos, evitando los pasillos del supermercado donde predominan productos con muchos ingredientes artificiales. Si un producto contiene nombres difíciles de pronunciar o componentes poco conocidos, es mejor no comprarlo, aseguran los expertos.
Además, recomiendan establecer esta selección para que, con el tiempo, el paladar se adapte a los sabores naturales y disminuya el atractivo de la comida chatarra. En ese sentido, una revisión publicada en 2025 evidenció que nuestros hábitos alimentarios pueden influir en cómo percibimos la comida, si bien se destaca que todavía queda mucho por descubrir sobre este fenómeno, la evidencia acumulada sugiere una relación inversa entre la concentración de un saborizante y la capacidad del organismo para responder a él.
Agregar grasas saludables a tu dieta es fundamental. No todas las grasas son perjudiciales. El cuerpo necesita lípidos de buena calidad y las presentes en frutos secos, palta, aceite de oliva y pescados como el salmón ayudan a prolongar la saciedad y reducir el deseo de ultraprocesados.
Consumir la cantidad adecuada de proteína también resulta relevante. Las proteínas generan mayor saciedad que otros nutrientes, lo que permite mantener el apetito bajo control y desplazar los productos menos saludables. Expertos consultados por Healthline señala que pescados, legumbres, carnes y vegetales ricos en proteínas pueden facilitar el abandono de la comida chatarra.
Los especialistas también recomiendan consumir frutas y una dieta variada. Aunque las frutas aportan azúcar, también ofrecen fibra y vitaminas, amortiguando su efecto sobre la glucosa. Adoptar una alimentación diversa —incorporando nuevos vegetales, tipos de pescado y cereales integrales— contribuye a reducir el aburrimiento, a que el cuerpo disfrute los sabores naturales y a mejorar el bienestar general.
Aparte de los cambios en la dieta, contar con herramientas psicológicas para gestionar los antojos también puede servir. Reinterpretar mentalmente los alimentos más deseados —por ejemplo, imaginando que uno ya está satisfecho o que el consumo tendría consecuencias negativas— puede bajar el interés por ellos. Según los expertos, enfocarse en agregar alimentos saludables, más que en prohibirse los ultraprocesados, facilita la transición hacia otros hábitos.
En ese tono, los especialistas insisten en tomar en cuenta tus emociones y manejar el estrés de forma saludable. El deseo por comida chatarra muchas veces responde a emociones incómodas o a la necesidad de distracción. Explora las causas que impulsan comer de más y utiliza técnicas como caminar, meditar, respirar profundo, conversar con alguien de confianza o realizar actividades creativas.
Por último, Helathline destaca la importancia de un buen descanso. La privación de sueño aumenta el hambre y dificulta el autocontrol frente a los “snacks” ultraprocesados. Al dormir bien, las hormonas como la grelina y la leptina, fundamentales en la regulación del apetito, funcionan normalmente y equilibran nuestros picos de antojo. Además, dormir mal afecta la sensibilidad a la insulina, dificultando el uso eficiente de la glucosa. Dormir ayuda a prevenir los picos de antojo y a cuidar el descanso.