Un estudio científico planteó que el tinnitus severo y prolongado en adultos de 60 años o más se asoció con deterioro cognitivo.
La investigación identificó diferencias marcadas en las capacidades mentales entre adultos mayores con este síntoma y quienes no lo presentaron.
Qué es el tinnitus, cómo se manifiesta y a quién afecta
Según Mayo Clinic, el tinnitus aparece “cuando sientes un sonido de timbre u otros ruidos en uno o en ambos oídos. El sonido que sientes cuando tienes tinnitus no es externo y otras personas no lo escuchan”. Es un síntoma frecuente y ocurre con mayor frecuencia en adultos mayores.
Los afectados describen el tinnitus como zumbidos, rugidos, chasquidos, siseos o murmullos, que pueden variar en intensidad y frecuencia. En la mayoría de los casos, solo la persona lo escucha, y ese sonido puede ser intermitente o permanente. A veces, impide oír sonidos del entorno y dificulta la concentración.
En pocos casos, el tinnitus ocurre en forma de silbido pulsante, percibido al ritmo del corazón, conocido como tinnitus pulsátil. El trastorno también se relaciona con complicaciones como fatiga, problemas de sueño, ansiedad, depresión, dolores de cabeza y dificultad para recordar información.
Cómo se realizó el estudio y a quiénes abarcó
El estudio publicado recientemente en Brain Sciences y dirigido por Sarah Alshehri y Abdulaziz Abdulrahman S. Al Hatem en la Universidad King Khalid de Abha, Arabia Saudita, reclutó a 240 adultos mayores de 60 años, organizando dos grupos de 120 participantes: uno con tinnitus y otro sin ese síntoma. Los investigadores utilizaron herramientas internacionales para evaluar la función cognitiva y recopilaron datos sobre pérdida auditiva, calidad del sueño y síntomas de depresión.
El grupo con tinnitus tuvo tasas más altas de pérdida auditiva, depresión y mala calidad del sueño al compararlo con el grupo de control. Estas diferencias permitieron analizar de manera específica el efecto del tinnitus sobre la cognición, más allá de otras afecciones comunes en esta franja etaria.
Los participantes con zumbido en los oídos eran significativamente mayores que aquellos del grupo sin tinnitus y tenían tasas más elevadas de pérdida auditiva, depresión y mala calidad del sueño.
Las cifras del estudio detallaron que la presencia, duración y severidad del tinnitus se relacionaron de manera independiente con deterioro cognitivo. En palabras del equipo investigador: “Las probabilidades de deterioro aumentaron de manera significativa por cada incremento de 10 puntos en el puntaje del Tinnitus Handicap Inventory”.
El tinnitus como posible señal de alerta clínica
El grupo responsable del estudio consideró que estos resultados “subrayan la relevancia del tinnitus como un marcador clínico para la evaluación cognitiva en personas mayores y enfatizan la necesidad de una valoración integral en pacientes que presentan tinnitus crónico”.
El ruido en el oído, evaluado en este trabajo con escalas reconocidas, no solo afectó la percepción auditiva de los participantes sino también se vinculó con mayores dificultades en funciones como la memoria y la capacidad de resolver tareas cotidianas.
Los especialistas señalaron la importancia de consultar a un médico si los síntomas de zumbido auditivo persisten o se acompañan de pérdida de audición, mareos, ansiedad o depresión.
Son muchas las afecciones que pueden causar o agravar el tinnitus. Según Mayo Clinic, las causas más frecuentes incluyen la pérdida auditiva progresiva por la edad, infecciones de oído, obstrucción del canal auditivo, lesiones en la cabeza, consumo de determinados medicamentos, problemas en la articulación temporomandibular, afecciones vasculares o tumores en la región del oído.
Para prevenir el tinnitus y sus consecuencias, la institución aconseja proteger los oídos de ruidos fuertes, mantener hábitos cardiovasculares saludables y limitar el consumo de sustancias como alcohol, cafeína y tabaco.