Vivir más años y envejecer bien responde principalmente a la adopción consciente de hábitos saludables respaldados por la ciencia, más allá de la genética o la fortuna. Así lo sostiene la Universidad de Harvard, que, tras décadas de investigación, identificó cinco prácticas fundamentales para prolongar la vida y mejorar su calidad.
Estos consejos, presentados por GQ y avalados por expertos de la institución, pueden incorporarse desde la juventud y marcan una diferencia significativa en el proceso de envejecimiento.
La importancia de los hábitos para la longevidad ha ganado visibilidad en los últimos años, ya que los avances científicos y médicos han permitido que más personas alcancen edades avanzadas en buenas condiciones físicas y mentales.
Según GQ, la Universidad de Harvard resalta que, aunque la herencia genética influye, el estilo de vida es el factor determinante para vivir más y mejor. El Harvard Study of Adult Development, uno de los estudios más extensos sobre envejecimiento, ha sido clave para identificar los elementos que realmente inciden en la longevidad.
Cinco pilares para vivir más y mejor según Harvard
1. Construir relaciones personales sólidas
El primer consejo de Harvard destaca la construcción de una comunidad y el mantenimiento de relaciones personales sólidas. El Harvard Study of Adult Development, que se ha extendido durante casi 80 años, concluye que la calidad de los vínculos sociales es el mejor predictor de una vida larga y feliz.
Un artículo de The Harvard Gazette, citado por GQ, resume este hallazgo: “Las relaciones cercanas, más que el dinero o la fama, son lo que mantiene a las personas felices a lo largo de sus vidas. Estos vínculos protegen a las personas de las insatisfacciones de la vida, ayudan a retrasar el deterioro mental y físico, y son mejores predictores de una vida larga y feliz que la clase social, el coeficiente intelectual o incluso los genes”, afirmó el equipo de investigación de Harvard.
Así, participar en una comunidad y cultivar amistades y relaciones románticas contribuye a retrasar el deterioro asociado al paso del tiempo.
2. Mantener actividad física regular
El segundo pilar para envejecer bien es la actividad física regular. David Sinclair, profesor de genética en Harvard, recomienda realizar ejercicio al menos tres veces por semana. Esto no solo suma años de vida, sino que ayuda a mantener la juventud de las células y el cuerpo.
Sinclair aconseja combinar entrenamientos de intervalos de alta intensidad (HIIT) con ejercicios de fuerza e incluir periodos de recuperación para evitar el exceso de esfuerzo y la fatiga. Además, destaca la importancia de moverse a diario y evitar el sedentarismo, una recomendación que GQ considera esencial para quienes buscan longevidad.
3. Optar por una alimentación equilibrada
El tercer consejo se refiere a la alimentación. Harvard desarrolló la dieta Alternative Healthy Eating Index, que prioriza el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, legumbres y grasas saludables, mientras limita la ingesta de carnes rojas y procesadas, bebidas azucaradas y sal.
Según GQ, los expertos de la universidad insisten en que no existe una dieta mágica, y cada persona puede adaptar estos principios a sus necesidades y preferencias. Además, Sinclair señaló que el ayuno intermitente puede ser una herramienta adicional para favorecer la longevidad mediante la alimentación.
4. Dormir con calidad y regularidad
El sueño ocupa el cuarto lugar entre las recomendaciones de Harvard. Dormir lo suficiente y con calidad cada noche resulta fundamental para evitar el deterioro cerebral y mantener la salud general.
Harvard Health Publishing, citado por GQ, aconseja establecer un horario regular para dormir, mantenerse activo durante el día, reducir el consumo de cafeína por la tarde, eliminar las pantallas del dormitorio y no depender de medicamentos para conciliar el sueño. Estas pautas promueven un descanso reparador, clave para el bienestar a largo plazo.
5. Proteger la salud cerebral
El quinto consejo enfoca sus recomendaciones en la protección de la salud cerebral. Harvard recomienda realizar actividades que estimulen la mente, mantener una dieta equilibrada y una rutina de ejercicio, controlar la presión arterial, reducir el consumo de azúcar, evitar el tabaco y el alcohol, y prestar atención a la salud emocional y social.
Dedicar tiempo a actividades sociales y cuidar el bienestar psicológico contribuye a preservar la memoria, el aprendizaje y otras funciones cognitivas a medida que pasan los años.
Adoptar estos hábitos desde edades tempranas permite sumar años y, sobre todo, calidad de vida. Aunque el envejecimiento es inevitable, las recomendaciones de Harvard demuestran que es posible retrasar su avance y disfrutar esta etapa de manera más saludable y satisfactoria.