El masaje sueco ayuda a aliviar dolores musculares y articulares, aunque su efecto no es prolongado (Imagen Ilustrativa Infobae)

El masaje sueco es reconocido no solo por su capacidad para relajar, sino también por una variedad de beneficios respaldados por investigaciones. Diversos estudios sugieren que puede ayudar a aliviar dolores como el de espalda, cuello, cabeza, articulaciones y afecciones crónicas como la osteoartritis y la fibromialgia, aunque el alivio generalmente no es prolongado.

También se asocia con la mejora de la circulación sanguínea, permitiendo una mejor distribución de oxígeno y nutrientes, y favoreciendo la recuperación de tejidos tras el ejercicio físico.

El impacto en la reducción del estrés es otra de las ventajas más documentadas, notándose descensos significativos en los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y un aumento en neurotransmisores como serotonina y dopamina, relacionados con el bienestar.

Por otro lado, según especialistas y estudios, el masaje sueco puede favorecer la recuperación de ciertas lesiones a través de una mayor flexibilidad y movilidad muscular, siempre y cuando su aplicación sea bajo supervisión médica en casos de daño reciente.

Asimismo, intervenciones con masaje sueco han mostrado reducciones en la presión arterial, lo que puede deberse a la combinación de relajación, menor estrés y mejor circulación. En el ámbito de la salud mental, se observan mejoras en síntomas de ansiedad y depresión, especialmente cuando se incorporan rutinas de masaje regulares.

El masaje sueco favorece la circulación sanguínea y la recuperación de tejidos tras el ejercicio físico (Imagen ilustrativa Infobae).

Finalmente, la calidad del sueño puede beneficiarse, particularmente en personas con insomnio, y se ha reportado un posible impulso en la respuesta inmunitaria al aumentar el recuento de glóbulos blancos.

Técnicas utilizadas en el masaje sueco

Durante una sesión de masaje sueco, el terapeuta pone en práctica una serie de técnicas específicas para trabajar distintas capas del tejido muscular. Entre las maniobras clásicas figuran el effleurage (del francés, roce), que consiste en deslizamientos suaves para calentar y preparar los músculos; la fricción, que utiliza movimientos circulares y presión firme aplicada con los pulgares, dedos o palma.

El pétrissage (amasado) implica amasamiento, compresión y rodamiento de la masa muscular, pudiendo emplear las palmas y antebrazos para acceder a capas más profundas. Otra técnica distintiva es el tapotement (golpeteo), en el que se realizan ligeros golpeteos rítmicos con los lados o la palma de la mano. Finalmente, la vibración se efectúa mediante movimientos rápidos y ligeros, destinados a relajar el área trabajada en períodos cortos durante la sesión.

Qué esperar durante una sesión de masaje sueco

Antes del inicio, es habitual completar un formulario sobre antecedentes de salud y comentar con el terapeuta las áreas de preferencia o de exclusión. El cliente dispondrá del tiempo necesario para desvestirse conforme a su nivel de comodidad y se recostará sobre la camilla especialmente preparada para la sesión.

Durante el masaje, el profesional emplea aceites o lociones para facilitar los movimientos y utilizará presión ligera a moderada. Solo se descubrirán las zonas que estén siendo manipuladas en ese momento, priorizando la privacidad y comodidad del receptor. Se recomienda informar al terapeuta si la presión resulta inadecuada.

El uso de aceites o lociones facilita los movimientos del terapeuta y mejora la experiencia del masaje (Imagen Ilustrativa Infobae)

Beber agua tras el masaje suele aconsejarse para favorecer la hidratación. Muchas personas reportan una sensación de relajación profunda y, en algunos casos, somnolencia.

Diferencias entre masaje sueco y masaje de tejido profundo

El masaje sueco se distingue fundamentalmente del masaje de tejido profundo por utilizar una presión menor y enfocarse en la relajación general. A diferencia del sueco, el masaje de tejido profundo emplea maniobras más firmes con el objetivo de tratar contracturas y nudos musculares ubicados en capas más profundas de los músculos.

Mientras que el masaje sueco persigue el alivio del estrés, el masaje de tejido profundo se dirige a problemas musculares específicos y crónicos.

El masaje sueco se enfoca en aliviar el estrés y mejorar el bienestar emocional (Imagen Ilustrativa Infobae)

Indicaciones y contraindicaciones

El masaje sueco suele recomendarse para quienes buscan relajarse, sufren de ansiedad, experimentan dolores musculares o presentan dificultades para dormir. También puede resultar beneficioso para quienes tienen una rutina sedentaria o, por el contrario, pasan largas horas de pie.

No obstante, no es recomendado para todas las personas. Antes de optar por este tipo de masaje, aquellos con antecedentes de coágulos sanguíneos, infecciones activas, lesiones físicas severas, heridas abiertas, cáncer, hipertensión arterial o huesos frágiles o osteoporosis avanzada deben consultar previamente con su médico. Además, se desaconseja durante el primer trimestre de embarazo, aunque existen técnicas específicas de masaje prenatal para las gestantes.