Las ideas equivocadas sobre el dolor de espalda afectan a millones de personas, incluso en tiempos de abundante información y avances médicos. La neurocirujana Meghan Murphy, del sistema de salud Mayo Clinic, identifica y aclara los siete mitos más comunes relacionados con esta dolencia, ofreciendo recomendaciones prácticas que ayudan a prevenir y manejar el dolor. Según Mayo Clinic, diferenciar la realidad de los mitos permite evitar malas prácticas y favorece la salud de la columna vertebral.
El dolor de espalda y la influencia de los mitos
El dolor de espalda es una de las afecciones más frecuentes en adultos. Su persistencia suele estar relacionada con ideas erróneas sobre sus causas y tratamientos. Mayo Clinic destaca que, aunque muchas veces estas molestias se atribuyen a acciones específicas, en realidad el problema suele ser multifactorial y requiere un abordaje integral.
1. ¿Levantar peso es la principal causa de dolor?
Uno de los mitos más extendidos sugiere que levantar objetos pesados es la principal causa del dolor de espalda. La doctora Murphy aclara que la mala técnica al hacerlo puede influir, pero los factores más importantes son el sedentarismo, la mala postura, el sobrepeso y la genética. Estos elementos tienen mayor impacto en la aparición y persistencia del dolor que simplemente cargar peso de forma ocasional.
2. ¿El reposo absoluto es la mejor solución?
Otro mito común es que guardar reposo absoluto ayuda a mejorar el dolor. La especialista de Mayo Clinic explica que, si bien un breve descanso puede ser útil en el caso de distensiones musculares, la inactividad prolongada suele empeorar el cuadro.
En situaciones con compresión nerviosa o lesiones articulares, la falta de movimiento provoca rigidez muscular, mayor dolor y pérdida de condición física. Como alternativa, Murphy recomienda ajustar la rutina, elegir ejercicios de bajo impacto como caminar o nadar y mantener actividad en la medida de lo posible.
3. ¿Todo dolor de espalda es señal de algo grave?
Muchos creen que el dolor de espalda siempre indica una enfermedad grave. Murphy aclara que, en la mayoría de los casos, su origen se debe a distensiones o esguinces musculares, no a problemas severos en los discos o vértebras. Mayo Clinic resalta que la mayoría de los episodios se resuelven espontáneamente, sin necesidad de tratamientos complejos.
4. ¿Debo evitar el ejercicio si tengo dolor de espalda?
Otra idea errónea es que el ejercicio debe evitarse cuando aparece el dolor. Al contrario, el ejercicio controlado suele ser parte del tratamiento. Fortalecer los músculos del tronco, mejorar la flexibilidad y cuidar el peso son claves para una espalda más fuerte. Murphy recomienda adaptar la intensidad según la tolerancia y buscar atención médica si el dolor no mejora o se agrava.
5. ¿La cirugía es la única solución?
El mito de que solo la cirugía soluciona el dolor crónico de espalda también es frecuente. Mayo Clinic aclara que la mayoría de los casos se benefician más de tratamientos no quirúrgicos, como fisioterapia, medicación, inyecciones y cambios en el estilo de vida.
La cirugía queda reservada para situaciones específicas, como dolor nocturno intenso, irradiación a las piernas, debilidad, entumecimiento o problemas para controlar esfínteres. En esos casos, se recomienda la evaluación médica inmediata.
6. ¿Un colchón firme es la mejor opción?
Persiste la creencia de que el colchón firme es siempre lo mejor para el dolor de espalda. Sin embargo, Murphy señala que la elección del colchón debe ser personalizada según comodidad y soporte. Algunas personas prefieren colchones firmes y otras, opciones más suaves. Lo relevante es elegir el que mejor se adapte a cada necesidad.
7. Postura y prevención: claves para la salud de la espalda
La importancia de la postura muchas veces se subestima. Permanecer largas horas encorvados frente a pantallas o dispositivos sobrecarga músculos y articulaciones, ocasionando molestias. Adoptar hábitos posturales correctos y utilizar mobiliario ergonómico resulta esencial para prevenir y aliviar el dolor.
Para proteger la columna, Mayo Clinic recomienda mantener un peso adecuado, fortalecer el tronco y priorizar la actividad física regular. Estos hábitos representan la base de una espalda saludable y funcional a lo largo del tiempo.