El Dr. Mark Hyman destaca el impacto de los alimentos ultraprocesados en la crisis de enfermedades crónicas en EE. UU (captura de video)

En el episodio más reciente del podcast de Jay Shetty, el ex monje y divulgador conversó con el Dr. Mark Hyman, cofundador y director médico de Function Health, la empresa de salud de más rápido crecimiento en Estados Unidos, sobre el profundo impacto de los alimentos ultraprocesados y el entorno actual en la crisis sanitaria mundial.

La entrevista pone en foco el origen de la epidemia de enfermedades crónicas y autoinmunes, y explora caminos posibles para recuperar la salud colectiva e individual.

El testimonio del Dr. Hyman: de la adversidad a la recuperación integral

A lo largo de la charla, el Dr. Hyman narró su experiencia más desafiante. Hace algunos meses, una grave infección posterior a una cirugía de columna lo dejó al límite de la muerte. Sufrió una fuerte pérdida física: 11 kilos menos, anemia aguda y una incapacidad total para caminar o realizar tareas cotidianas.

Tras buscar una segunda opinión e ingresar de urgencia a un centro especializado, inició un arduo proceso de recuperación basado en fisioterapia intensiva, nutrición estratégica, suplementación específica y una mentalidad positiva y resiliente. “El componente más importante de tu salud es tu mentalidad. Es la creencia de que realmente puedes mejorar”, afirmó Hyman. Su plena recuperación, incluso mejorando su estado previo, respalda el poder del enfoque funcional.

La medicina funcional propone soluciones personalizadas y tecnológicas para prevenir y revertir enfermedades crónicas (capturas de video)

El Hyman compartió datos contundentes sobre el deterioro de la salud pública en Estados Unidos: el 93% de la población presenta alteraciones metabólicas, el 33% tiene anticuerpos autoinmunes positivos y el 67% sufre deficiencias nutricionales. Señaló al consumo masivo de ultraprocesados como principal responsable.

Estos alimentos constituyen el 60% de la dieta estadounidense y el 73% de los productos en supermercados, lo que ha disparado la ingesta de azúcar y almidón hasta niveles históricos, elevando la inflamación, la grasa abdominal y la prevalencia de enfermedades como diabetes, cáncer y trastornos autoinmunes.

La inflamación crónica: un enemigo silencioso

Hyman advirtió que la inflamación crónica es el denominador común de la mayoría de las enfermedades crónicas y del envejecimiento. Dijo que muchas veces actúa de forma silenciosa y solo puede detectarse mediante biomarcadores específicos, mientras que la grasa abdominal la agrava al funcionar como reservorio inflamatorio y elevar el riesgo cardiovascular. “La inflamación puede hacer estragos en tu cuerpo durante años sin mostrar síntomas evidentes”, afirmó el especialista.

La inflamación crónica, identificada como causa principal de enfermedades y envejecimiento, puede pasar desapercibida durante años (Imagen Ilustrativa Infobae)

Como ejemplo, relató: “Tuve un paciente que parecía perfectamente sano, hacía ejercicio cada día, comía bien y, sin embargo, tenía una obstrucción cardíaca del 90% provocada por inflamación interna que nadie había notado”. Según Hyman, este fenómeno revela por qué tantas personas desarrollan patologías graves pese a llevar un estilo de vida aparentemente saludable.

Crítica al sistema alimentario y regulatorio

El Dr. Hyman denuncia la permisividad de las regulaciones estadounidenses, que permiten 10.000 sustancias químicas en los alimentos, frente a solo 400 permitidas en Europa. Resaltó que muchos de estos aditivos, prohibidos en otros países, están presentes incluso en productos para niños y su consumo se refuerza con una intensa publicidad de comida chatarra.

“No solo estamos alimentando a nuestros niños con ingredientes que otros países consideran peligrosos, también los estamos rodeando de publicidad y opciones poco saludables las 24 horas”, subrayó Hyman. El especialista celebró, no obstante, los avances legislativos en algunos estados para limitar los ultraprocesados y fortalecer la educación nutricional.

Las regulaciones alimentarias en EE. UU. permiten 10.000 sustancias químicas, muchas prohibidas en Europa, alerta el Dr. Hyman (Imagen ilustrativa Infobae)

Soluciones funcionales e individualizadas

Ante este contexto, propuso herramientas concretas desde la medicina funcional. Defiende la “Dieta Desintoxicante de 10 Días” como un enfoque eficaz para revertir síntomas y restablecer la salud metabólica: “Si eliminas los alimentos inflamatorios y te concentras en frutas, verduras, frutos secos, semillas, proteínas de calidad y grasas saludables, el cambio puede ser dramático. He visto pacientes mejorar un 70% sus síntomas en solo 10 días”.

Entre los casos clínicos más llamativos, mencionó a una paciente con artritis reumatoide que logró una remisión completa del dolor, así como personas polimedicadas cuya calidad de vida se transformó al abordar las causas digestivas subyacentes que nadie había tratado.

Hyman señaló que el verdadero diferencial de la medicina funcional radica en no limitarse a los síntomas, sino en optimizar la función del cuerpo y prevenir enfermedades a través de intervenciones personalizadas basadas en datos.

El Dr. Hyman apuesta por la inteligencia artificial y la tecnología para revolucionar la medicina preventiva y personalizada (captura de video)

En este sentido, destacó la plataforma tecnológica Function Health, que analiza más de 100 biomarcadores individuales para detectar precozmente alteraciones y ajustar tratamientos según la biología única de cada persona y la evidencia científica más reciente.

A pesar de los desafíos, Hyman se mostró optimista. “Estoy convencido de que la inteligencia artificial y la tecnología nos van a permitir entender el cuerpo como nunca antes y así diseñar intervenciones más precisas, al nivel de cada persona”. A los 65 años, continúa impulsando iniciativas para una vida más saludable, seguro de que la clave es tratar los verdaderos orígenes de la enfermedad, y no conformarse con remedios superficiales.