La perimenopausia, conocida como ‘pubertad puma’, gana visibilidad y rompe tabúes en redes sociales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La perimenopausia, llamada en redes sociales ‘pubertad puma’, gana visibilidad en la conversación pública. Este periodo, que marca el declive de la etapa reproductiva femenina, suele estar envuelto en desconocimiento, confusión y tabú.

Mujeres afectadas y especialistas explican síntomas, dificultades diagnósticas y alternativas terapéuticas, según Euronews y entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS).

Qué es y cómo se manifiesta la perimenopausia

La perimenopausia es la fase que antecede a la menopausia, caracterizada por fluctuaciones y reducción de los niveles hormonales femeninos. Este proceso, que puede extenderse durante varios años, suele confundirse con el estrés o la ansiedad. En redes sociales, la expresión ‘pubertad puma’ se popularizó para humanizar y librar de estigma al fenómeno.

Este periodo previo a la menopausia se caracteriza por síntomas como sofocos, insomnio y cambios de humor (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la OMS, la menopausia se diagnostica cuando la mujer lleva doce meses consecutivos sin menstruar, lo que suele ocurrir entre los 45 y los 55 años. Sin embargo, el tramo previo pasa inadvertido para muchas.

El NHS detalla síntomas como insomnio, sofocos, sudoración nocturna, niebla mental, ansiedad, cambios de humor y menstruaciones irregulares. Además, algunas mujeres reportan emociones exacerbadas frente a situaciones cotidianas.

El caso de Amanda: incertidumbre y validación tardía

La experiencia de Amanda, administradora hospitalaria en Texas, refleja el desconcierto habitual. A los 42 años sufrió sofocos, alteraciones del sueño, reglas irregulares y respuestas emocionales inusuales. Atribuyó inicialmente estos cambios al estrés, pero los síntomas persistieron incluso en periodos tranquilos.

La terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento principal recomendado por especialistas para aliviar los síntomas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras consultar a un médico y someterse a análisis de sangre, sus hormonas parecían dentro de rangos normales, por lo que la recomendación fue esperar. Un año después, las nuevas pruebas evidenciaron baja actividad ovárica, confirmando finalmente la perimenopausia y conectando sus síntomas con la realidad hormonal.

Amanda relató que compartir sus temores con amigas resultaba poco beneficioso, ya que varias minimizaban la situación por su propia experiencia positiva en la madurez. La sensación de no ser escuchada es frecuente y aparece en testimonios recogidos por Euronews.

Obstáculos para el diagnóstico y reconocimiento social

El diagnóstico de la perimenopausia continúa siendo un reto médico y cultural. La doctora Louise Newson, especialista en menopausia y fundadora de la aplicación Balance, advierte que factores genéticos, enfermedades, tratamientos o cirugías pueden adelantar la llegada de la menopausia y la perimenopausia, afectando incluso a una de cada treinta mujeres menores de 40 años. Este dato contradice la creencia de que solo afecta a mujeres mayores.

El desconocimiento y los tabúes dificultan el diagnóstico y el reconocimiento social de la perimenopausia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Newson señala que los tabúes y la falta de pruebas definitivas incrementan la confusión y el aislamiento de muchas mujeres. Un informe del gobierno británico citado por Euronews denuncia prolongadas esperas para diagnóstico y tratamiento en desórdenes ginecológicos, describiendo una situación de “misoginia médica”.

Además, estudios publicados en ‘Lancet’ y ‘Diabetes & Endocrinology’ afirman que hasta el 40% de las mujeres experimentan sofocos y transpiración nocturna de intensidad moderada o alta durante esta etapa.

En numerosos casos, los síntomas desembocan en diagnósticos equivocados como depresión, ansiedad, artritis o fibromialgia, dificultando una atención adecuada. Amanda explicó que a menudo sus molestias se achacaban exclusivamente al estrés, demorando el reconocimiento de la verdadera causa.

Tratamientos y abordaje profesional

Factores genéticos, enfermedades y cirugías pueden adelantar la perimenopausia, afectando incluso a mujeres menores de 40 años (Imagen Ilustrativa Infobae)

Médicos del NHS destacan que el tratamiento prioritario es la terapia hormonal sustitutiva (THS) para reponer estrógeno y progesterona. Puede administrarse por vía oral, parches, implantes, gel o aerosol cutáneo. Para casos de fatiga o bajo deseo sexual, se pueden considerar suplementos de testosterona.

La elección del tipo y dosis de hormonas debe personalizarse con profesionales sanitarios, teniendo en cuenta el historial clínico y las características de cada paciente. Como subraya la doctora Newson, es fundamental una atención individualizada y la actualización continua de los protocolos para la salud femenina.

La perimenopausia y la menopausia fueron durante años temas silenciados en la sociedad y en la agenda sanitaria. Sin embargo, esto empieza a cambiar por la visibilidad que generan las redes sociales. Un ejemplo es el video viral en TikTok que popularizó el nombre ‘pubertad puma’, usando el humor y la honestidad para abordar el proceso. Expresiones como “momentos tropicales” para los sofocos también ayudan a reducir el estigma y normalizar la experiencia.

La doctora Newson recalcó en Euronews que la visibilidad y el intercambio de historias permiten mejorar el conocimiento, la empatía y el diálogo, elementos esenciales para que los desafíos de la perimenopausia entren de lleno en la agenda sanitaria y social contemporánea.