El glaciar Perito Moreno retrocedió hasta 800 metros en los últimos años, según un nuevo estudio/ Moritz Koch

El glaciar Perito Moreno es uno de los paisajes más emblemáticos de la Patagonia en la Argentina.

Siempre se destacó como un ejemplo de estabilidad. Sin embargo esa particularidad ya no corre más. Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que el Perito Moreno atraviesa una fase de retroceso acelerado.

Las nuevas mediciones revelan que, en algunos sectores, el glaciar retrocedió hasta 800 metros solo en los últimos años.

Lo publicaron hoy en la revista Communications Earth & Environment, del grupo editorial Springer Nature.

Científicos de Argentina y Alemania advierten un retroceso acelerado del Perito Moreno desde 2019 (Moritz Koch)

“El glaciar Perito Moreno está retrocediendo mucho más rápido de lo que se creía”, señalaron los científicos en diálogo con Infobae. Los datos que reunieron plantean incluso la posibilidad de que el frente del glaciar retroceda varios kilómetros en el futuro cercano.

El equipo científico está integrado por Moritz Koch, el glaciólogo y primer autor, y colegas vinculados a instituciones de Alemania y Argentina.

En diálogo con Infobae desde Alemania Koch alertó sobre los potenciales efectos de la alteración: “Se puede afirmar que, si el glaciar retrocede varios kilómetros en un futuro próximo, habrá dos consecuencias principales”.

Una situación posible es que “los turistas no podrán disfrutar el espectáculo que ofrece el Glaciar Perito Moreno desde cerca en la Península Magallanes”.

El glaciar Upsala, también ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz, Argentina), ha experimentado uno de los retrocesos más rápidos y significativos de la región patagónica/Archivo

Si se observa un retroceso similar al del Glaciar Upsala, que también se encuentra en la provincia de Santa Cruz, “es probable que la gran cantidad de témpanos haga que la navegación de los barcos sea muy difícil o imposible durante cierto tiempo. Eso sucedería al menos cerca del glaciar”.

Además, Koch señaló que las actividades actuales que ofrecen las agencias turísticas sobre el glaciar podrían complicarse como se hacen en la actualidad según el ritmo del retroceso del glaciar.

Dónde está el glaciar Perito Moreno

El ritmo de adelgazamiento del glaciar Perito Moreno se multiplicó por 16 en solo cinco años/ REUTERS/Lucinda Elliott

El glaciar Perito Moreno se localiza en el suroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina, en el sector limítrofe con Chile.

Nace en el Campo de Hielo Patagónico Sur, una vasta región cubierta de hielo que alimenta otros glaciares y marca la frontera natural de la Cordillera de los Andes.

El Perito Moreno desciende hasta tocar el Lago Argentino, el mayor cuerpo de agua dulce del país.

La extensión del glaciar alcanza unos 30 kilómetros desde su naciente hasta su frente, que presenta una pared de hielo vertical de más de 70 metros de altura sobre el lago.

Su superficie total ronda los 250 kilómetros cuadrados (equivalentes a más de once veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires). El entorno está incluido en el Parque Nacional Los Glaciares, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1981.

El Perito Moreno perdió su histórica estabilidad y ahora se encuentra en retroceso activo/REUTERS/Andres Forza/Archivo

Desde hace décadas, el Perito Moreno fascina a turistas y científicos por igual. No solo por su majestuosa silueta, sino también porque su fracción final, el frente sudeste, que permanece fácilmente accesible.

Miles de personas van cada año a contemplar los espectaculares desprendimientos de hielo que ocurren de manera periódica sobre las aguas del lago.

Hasta ahora, las pruebas científicas coincidían en que el Perito Moreno mantenía prácticamente equilibrada su masa: entre los años 2000 y 2019 retrocedió menos de 100 metros, mientras otros glaciares de la zona perdían cientos e incluso miles de metros.

La suba global de temperaturas, que generan olas de calor más frecuentes, también explican el retroceso de los glaciares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este fenómeno convirtió al glaciar en icono de aparente resiliencia frente al calentamiento global.

La estabilidad se explicaba por características particulares del fondo del lago y del glaciar: había una cresta sumergida donde el hielo quedaba “anclado”, lo que frenaba un retroceso rápido.

Ese mecanismo diferencial protegía al Perito Moreno de los efectos más severos observados en otros glaciares del sector.

El nuevo estudio sobre el Perito Moreno

La investigación combinó vuelos en helicóptero, radares y datos satelitales de 2000 a 2024/ Ever Bueti

El grupo de científicos de Alemania y Argentina se planteó como objetivo central actualizar el estado y la dinámica del glaciar Perito Moreno frente al aumento de temperaturas globales y las variaciones en las precipitaciones.

Además de Koch, el equipo estuvo integrado por Christian Sommer, Norbert Blindow, Katrina Lutz, Paola Rizzoli, Jose-Luis Bueso-Bello, Johannes Fürst y Matthias Braun, que trabajan en instituciones de Alemania. Por la Argentina, colaboraron Pedro Skvarca, del Glaciarium de El Calafate, y Lucas Ruiz.

Los investigadores buscaron cuantificar cuánto y cómo cambia el volumen del glaciar, y qué variables explican ese comportamiento.

Para lograrlo, el equipo de investigadores combinó varias tecnologías y fuentes de información. Realizaron dos vuelos en helicóptero sobre el glaciar durante marzo de 2022, y usaron radares para medir el espesor del hielo con precisión.

Relevaron el lecho del lago situado al frente del glaciar y elaboraron un mapa detallado de la topografía sumergida, casi desconocida hasta el momento.

Como complemento, integraron datos satelitales tomados entre 2000 y 2024. Analizaron imágenes para identificar los cambios en la altura superficial del glaciar y la velocidad de avance o retroceso de su frente.

La pérdida de masa del glaciar amenaza su anclaje natural en el lecho del lago/ Moritz Koch

Sobre esa base, construyeron un registro histórico de cambios geográficos y volumétricos que hoy permite comparar distintas etapas.

Las mediciones incluyeron tanto el frente visible en Lago Argentino como las zonas aguas arriba del glaciar. El radar permitió distinguir capas internas y detectar variaciones en la base.

Así, los expertos obtuvieron un mapa 3D del sistema, clave para prever comportamientos futuros. Es un abordaje multidisciplinario que nunca se había realizado para estudiar al Perito Moreno.

Antes, la mayoría de los monitoreos utilizaba imágenes ópticas o estimaciones, pero no estudios radar o batimetría integral del lago.

El glaciar perdió más de 800 metros desde 2019

La base del glaciar ya no ofrece resistencia y el hielo flota sobre aguas más profundas/Moritz Koch

Tras hacer la investigación, detectaron entonces que el Perito Moreno perdió su histórica estabilidad.

A partir del año 2019, el ritmo de adelgazamiento se multiplicó por más de dieciséis.

En los últimos años, el ritmo de adelgazamiento del glaciar en el frente pasó de 0,34 metros por año a un promedio de 5,5 metros por año. Este cambio se dio a partir del año 2019.

Entre los principales hallazgos, los científicos destacaron la magnitud del retroceso reciente: el glaciar perdió más de 800 metros en su frente desde 2019 en algunos sectores.

Esa magnitud de retroceso no tiene antecedentes en los monitoreos previos. La cifra supera incluso la sumatoria de los veinte años anteriores, cuando solo había retrocedido unos 100 metros.

El estudio, publicado en Communications Earth & Environment, alerta sobre cambios severos en el glaciar ( Moritz Koch)

El ritmo acelerado no solo se expresa en distancia recorrida, sino también en el adelgazamiento del hielo. Eso impacta directamente en la capacidad del hielo para sostenerse.

La alarmante velocidad de adelgazamiento amenaza el anclaje del glaciar sobre una cresta bajo el agua. Si el espesor del hielo sigue cayendo al ritmo actual, el frente podría desprenderse de la cresta.

En ese escenario, la base ya no ofrecería resistencia y el glaciar podría retroceder varios kilómetros en poco tiempo.

“Si el ritmo de adelgazamiento continúa, el glaciar se desprenderá de la cresta y retrocederá rápidamente varios kilómetros”, afirmó Lucas Ruiz, investigador del Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que depende del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la provincia de Mendoza.

Eso significa que si el glaciar se desprende de ese anclaje, ya no tendrá una “pared” natural que actúe como freno.

El Perito Moreno, símbolo de resiliencia, también está afectado por el calentamiento global. REUTERS/Bernat Parera

En ese caso, el hielo podría pasar a flotar sobre aguas mucho más profundas donde, por las condiciones físicas, los glaciares tienden a retroceder mucho más rápido y a fragmentarse con mayor facilidad.

Por este motivo, el análisis por imágenes satelitales y sondeos de radar indica que la próxima “zona de equilibrio”, es decir, el siguiente lugar donde podría estabilizarse temporalmente el frente del glaciar, se ubica varios kilómetros aguas arriba, lejos del límite actual que está cerca de la cresta.

De este modo, la próxima etapa estable del Perito Moreno podría darse solo después de una retirada importante.

Koch precisó en la entrevista con Infobae: “El glaciar se mantuvo estable durante muchas décadas en el pasado, pero se observa un aumento de dieciséis veces en el descenso de superficie a partir de 2019″.

Esta aceleración en el descenso de superficie puede explicarse por la dinámica del hielo del glaciar, señaló.

Si el glaciar sigue retrocediendo, los turistas podrían perder el acceso al espectáculo natural desde la Península Magallanes/Archivo

“Las áreas cercanas al frente han alcanzado un punto muy próximo a la flotación. Esto se debe a la diferencia de densidad entre el hielo y el agua. Se debe considerar que el agua es más densa que el hielo. Debido a que el glaciar está perdiendo contacto con el lecho rocoso, la frecuencia de desprendimientos y, en consecuencia, la pérdida de masa por desprendimiento aumentó”, expresó.

Como el glaciar ya no está en contacto con una morena subacuática en el Canal de los Témpanos (y probablemente tampoco en el Brazo Rico), una mayor cantidad de hielo está en contacto directo con el agua del lago. “Esto incrementa aún más el derretimiento y provoca más desprendimientos”, advirtió.

Los científicos recomendaron la vigilancia del glaciar y su retroceso/ Moritz Koch

A medida que el glaciar retrocede, “el fondo del lago se vuelve progresivamente más profundo, lo que potencia aún más este ciclo de retroalimentación de pérdida de masa”.

Los científicos recomendaron mantener la vigilancia científica y actualizar los modelos ante cualquier variación relevante en temperatura o presencia de lluvias excepcionales.

La certeza que deja el estudio es que el glaciar Perito Moreno, considerado hasta hace poco “invulnerable”, también enfrenta desafíos enormes por el impacto del cambio climático y el aumento de las temperaturas globales.