La flexibilidad en la rutina de actividad física permite a más personas con diabetes alcanzar los objetivos de salud recomendados (Imagen ilustrativa Infobae)

Un equipo de científicos de Estados Unidos, Australia y China demostró que las personas con diabetes que son “guerreros del fin de semana” tienen menos riesgo de morir por cualquier causa y por enfermedades cardiovasculares que quienes permanecen completamente sedentarios.

Los resultados se publicaron en la revista Annals of Internal Medicine.

“Los patrones de actividad física de guerrero del fin de semana y actividad regular conforme a las guías se asociaron con una reducción significativa del riesgo de mortalidad en personas con diabetes”, afirmaron los investigadores.

El resultado principal señala que no importa tanto distribuir el ejercicio a lo largo de la semana.

Las personas con diabetes pueden cuidar su corazón y su salud general incluso si solo dedican uno o dos días a ejercitarse, siempre que alcancen el tiempo sugerido. Esto representa una ventana de flexibilidad para la rutina de millones de personas.

El estudio sugiere que alcanzar al menos 150 minutos de actividad física semanal, sin importar la distribución, se relaciona con menor mortalidad total y cardiovascular en adultos con diabetes tipo 2
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué se considera un guerrero del fin de semana

Los guerreros del fin de semana son personas que dedican solo el sábado y/o el domingo a ejercitarse. De esta manera, compensan la falta de movimiento en días laborales.

Este patrón no es nuevo, pero había recibido una validación importante el año pasado, cuando el equipo del doctor Shaan Khurshid de Massachusetts General Hospital, en los Estados Unidos, publicó en la revista Circulation que tanto los guerreros del fin de semana como quienes entrenan días alternos reducen la incidencia de cientos de enfermedades, especialmente las cardiometabólicas.

La investigación confirma que ejercitarse uno o dos días a la semana es beneficioso para personas con diabetes. Freepik

Aunque se conocía el efecto general positivo en adultos de la población general, faltaba respuestas sobre este modelo para personas con diabetes tipo 2.

Zhiyuan Wu, del Departamento of Nutrición de la Escuela de Salud T.H. Chan de la Universidad de Harvard, y colegas de otras instituciones se preguntaron si los guerreros del fin de semana con diabetes tenían los mismos beneficios de supervivencia que las personas físicamente activas.

El nuevo estudio, publicado en Annals of Internal Medicine, nació de la necesidad de adaptar las recomendaciones de ejercicio a la vida cotidiana.

Los investigadores tuvieron en cuenta que era prioritario tener pruebas sobre los beneficios de los modos de realizar prácticas de actividad física.

El volumen total de ejercicio semanal es clave para reducir el riesgo cardiovascular en diabéticos. (Imagen ilustrativa Infobae)

El interrogante central fue si llegar a los minutos recomendados en pocas sesiones podría igualar en beneficios al entrenamiento distribuido tradicionalmente y, con eso, motivar a personas con poco tiempo a no abandonar el ejercicio.

En diálogo con Infobae, Gabriel Minuchín, médico y director del posgrado de Actividad Física y Diabetes de la Sociedad Argentina de Diabetes, valoró el aporte del nuevo estudio.

“La población con diabetes tiene un riesgo elevado de sufrir mortalidad cardiovascular. Para los adultos con la enfermedad, se recomienda al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos de actividad vigorosa, distribuida en un mínimo de tres días”, mencionó.

Además de la alimentación y los fármacos, la realización de ejercicio es un pilar fundamental en el tratamiento integral para estas personas. “Sin embargo, menos del 50% de los adultos con diabetes cumplen con las recomendaciones de las guías”, señaló.

El patrón de actividad física flexible permite a más personas con diabetes alcanzar los objetivos de salud. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio sobre ejercicio y diabetes tipo 2

La investigación incluyó a 51.513 adultos con diabetes tipo 2 que participaron en la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud. El seguimiento duró hasta 22 años, con un promedio de casi diez años por participante.

Los profesionales clasificaron a los participantes en cuatro grupos: inactivos (sin actividad física), insuficientemente activos (menos de 150 minutos semanales), guerreros del fin de semana (150 minutos o más en uno o dos días) y regularmente activos (150 minutos o más en tres días o más).

Consideraron como “guerrero del fin de semana” a quien cumpliera o superara ese umbral en una o dos sesiones.

Los investigadores examinaron la mortalidad total, cardiovascular y por cáncer. Se identificaron 16.345 fallecimientos, de los que 5.620 fueron por cardiopatías y 2.883 por cáncer.

Resultados: ejercicio y salud cardiovascular

El estudio incluyó a más de 51.000 adultos con diabetes tipo 2 y un seguimiento de hasta 22 años. (Freepik)

El patrón de guerrero del fin de semana se asoció con una reducción del 21% en el riesgo de mortalidad total y un 33% menos de riesgo cardiovascular frente a la inactividad.

Para quienes realizaban actividad física regular, las cifras fueron 17% y 19% de reducción respectivamente.

Según los investigadores, “cumplir el mínimo semanal de ejercicio resulta clave, sin importar el modo de organización”.

Estas asociaciones se confirmaron tras ajustar por edad, sexo y variables sociales o de salud. El grupo insuficientemente activo también mostró alguna protección, aunque menor. No se observaron diferencias marcadas en la mortalidad por cáncer.

Los 'guerreros del fin de semana' presentan una reducción del 21% en mortalidad total y 33% en riesgo cardiovascular. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados indican que “las pautas actuales pueden adaptarse a distintos estilos de vida, ya que la frecuencia parece menos relevante que el volumen total”.

En el editorial de la revista, Ronald Sigal, de la Universidad de Calgary, y Normand Boulé, de la Universidad de Alberta, Canadá, resaltaron que la flexibilidad en el patrón de actividad física “podría permitir que más personas alcancen el objetivo de 150 minutos semanales”. De esta manera se haría prevención de muertes prematuras.

También mencionaron: “El mensaje debe ser sencillo: hay muchas formas de moverse más, y todas cuentan para reducir el riesgo de muerte por diabetes”.

Para el doctor Minuchín, “los hallazgos refuerzan la importancia de que las personas con diabetes pueden seguir patrones flexibles de actividad física. Al ser guerreros de fin de semana, también pueden mejorar parámetros metabólicos, especialmente entre quienes encuentran barreras para mantener una rutina de ejercicio regular”.

Las pautas de actividad física pueden adaptarse a distintos estilos de vida sin perder efectividad. (Imagen ilustrativa Infobae)

La indicación sería cumplir con las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (150 minutos semanales de actividad moderada o 75 minutos de actividad vigorosa), aunque esa actividad se concentre en dos días del fin de semana.

Los autores del estudio reconocieron que la actividad declarada por los participantes puede estar sujeta a imprecisiones y solo se midió en un momento de la vida de cada uno.

Aun con esas limitaciones, el gran volumen de participantes y el extenso seguimiento confirman la robustez de los resultados.