El té de flor de Jamaica es una de las infusiones naturales más populares en América Latina y el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El té de flor de Jamaica es una de las infusiones naturales más populares en América Latina y otras regiones del mundo. Se le atribuyen múltiples beneficios para la salud, especialmente en lo relacionado con el control de peso.

Sin embargo, su efectividad para reducir grasa abdominal sigue generando debate entre expertos. Aunque hay evidencia sobre algunas de sus propiedades, no todas cuentan con respaldo médico contundente.

Qué es la flor de Jamaica

La flor de Jamaica, cuyo nombre científico es Hibiscus sabdariffa, es originaria de África tropical, aunque actualmente se cultiva en distintas partes del mundo como América Latina, el Caribe y Asia. En países como México y Cuba, se ha convertido en parte de la dieta diaria gracias a su sabor refrescante y a su valor cultural. Tradicionalmente, se usa para preparar tés, aguas frescas, ensaladas, mermeladas y postres.

La flor de Jamaica se utiliza en tés, aguas frescas, ensaladas, mermeladas y postres por su versatilidad gastronómica (Freepik)

Además de su versatilidad gastronómica, la flor de Jamaica también es valorada por su uso medicinal. Diversas culturas la han empleado por generaciones para tratar malestares digestivos, combatir infecciones y como calmante natural.

Cuáles son los beneficios del té de flor de Jamaica

El de Jamaica es rico en antioxidantes como antocianinas y flavonoides, los cuales ayudan a combatir el daño celular provocado por los radicales libres. Estas sustancias también podrían tener efectos cardioprotectores, antiinflamatorios y antienvejecimiento.

Estudios científicos destacan los efectos cardioprotectores, antiinflamatorios y antienvejecimiento del té de Jamaica (Gastronómadas)

Estudios como los publicados en PubMed y por la Cleveland Clinic destacan que esta infusión puede ayudar a reducir la presión arterial en personas con hipertensión leve a moderada. Además, investigaciones indican que podría mejorar el perfil de lípidos en sangre, disminuyendo el colesterol LDL (malo) y los triglicéridos, y aumentando el HDL (bueno).

También se han identificado efectos positivos sobre el control de la glucosa en sangre. Un estudio de Phytotherapy Research sugiere que los compuestos del hibisco inhiben enzimas que participan en la digestión de los carbohidratos, ayudando a evitar picos de azúcar en personas con diabetes tipo 2.

Qué malestares ayuda a aliviar el té de flor de Jamaica

Gracias a sus propiedades diuréticas y depurativas, el té de flor de Jamaica puede aliviar la retención de líquidos y la hinchazón abdominal. Estos efectos, aunque beneficiosos para quienes buscan sentirse menos inflamados, no deben confundirse con una quema directa de grasa.

También se ha utilizado para favorecer la digestión, aliviar malestares estomacales leves y promover la relajación. Algunas personas lo emplean como coadyuvante en procesos de desintoxicación, aunque estos usos deben considerarse complementarios y no sustitutivos de un tratamiento médico.

El té de flor de Jamaica ayuda a reducir la retención de líquidos y la hinchazón abdominal gracias a sus propiedades diuréticas y depurativas (Canva)

El valor nutricional del té de flor de Jamaica

Por cada 100 gramos de flor seca, se obtienen alrededor de:

  • 2 g de proteínas
  • 10,2 g de carbohidratos
  • 0,1 g de grasas
  • 17 mg de vitamina C
  • 150 mg de calcio
  • 3 mg de hierro

También contiene potasio, magnesio y pequeñas cantidades de otros minerales esenciales. Esta composición nutricional respalda sus beneficios para el sistema inmunológico, la salud ósea y el metabolismo celular. Sin embargo, cuando se consume como té, la concentración de nutrientes es mucho menor que en la flor seca o en cápsulas.

Quiénes no deberían tomar té de flor de Jamaica

Aunque generalmente es seguro para la mayoría de las personas, hay grupos que deben tener precaución.

El consumo de hibisco está contraindicado en mujeres embarazadas, en lactancia, niños menores de 12 años y personas con enfermedades renales o hepáticas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El hibisco puede interactuar con medicamentos diuréticos, antihipertensivos o tratamientos hormonales, aumentando el riesgo de efectos adversos como presión baja o deshidratación.

Especialistas no recomiendan su consumo en:

  • Mujeres embarazadas o en lactancia
  • Niños menores de 12 años
  • Personas con enfermedades renales o hepáticas
  • Individuos con hipotensión o en tratamiento antihipertensivo

Antes de incorporar esta infusión a la rutina diaria, especialmente en casos de condiciones médicas previas, se aconseja consultar con un profesional de la salud.