El Hospital Juan P. Garrahan se prepara para sumar un nuevo capítulo a su historia de innovación en la salud pediátrica, ya que prevé incorporar en los próximos meses el trasplante de intestino como alternativa terapéutica para pacientes infantiles. Con este paso, el centro de salud situado en la Ciudad de Buenos Aires se convertirá en el primero del sector público argentino en ofrecer este complejo procedimiento, dirigido a niños con condiciones como el síndrome de intestino corto o insuficiencia intestinal irreversible.
El equipo especializado del Hospital Garrahan se encuentra ultimando detalles para poner en marcha un proyecto que marcará un hito en la salud pública del país. Hasta ahora este tipo de intervenciones solo se realizan en centros asistenciales privados.
“Desde hace años distintos sectores del hospital venimos trabajando para preparar al equipo que afrontará este desafío. Contamos con un grupo entrenado y dedicado que ha avanzado en el perfeccionamiento de una técnica de alta complejidad”, informó a Infobae el doctor Oscar Imventarza, cirujano general y de trasplantes, coordinador de trasplantes del hospital pediátrico.
Los pacientes que podrán beneficiarse de esta cirugía han recorrido previamente todos los tratamientos médicos disponibles, sin resultados efectivos. En palabras del especialista, el perfil de quienes serían considerados incluye niños con síndrome de intestino corto o con enfermedades funcionales que derivan en insuficiencia intestinal irreversible. “Hay pacientes de trasplante de intestino en el hospital en seguimiento, pero actualmente para trasplante no tenemos en el hospital porque aún no estamos habilitados, si hay pacientes en seguimiento».
El proyecto contempla que el primer tipo de intervención se realizará a partir de órganos de donantes cadavéricos, aunque en determinadas circunstancias surgiría la opción de donantes en asistolia o incluso de familiares vivos compatibles.
El donante en asistolia es una persona fallecida a la que se le extraen órganos o tejidos para trasplante tras haberse confirmado el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias y no por muerte encefálica, que es el otro gran criterio utilizado para certificar el fallecimiento en donación de órganos.
El médico consultado estimó que el proceso administrativo y la puesta a punto del equipo demandarán cerca de un año. “Estamos empezando los trámites de habilitación con el INCUCAI y poniendo a punto el grupo que está trabajando en el hospital. Calculamos que esto va a llevar un proceso de alrededor de un año, entre habilitación y el comienzo».
Al término de este periodo, el Garrahan —que es líder en trasplante pediátrico— estará en condiciones de sumar el trasplante intestinal a sus prácticas de alta complejidad.
El Hospital Garrahan es reconocido como el principal centro pediátrico público de alta complejidad de Argentina y uno de los más destacados de Latinoamérica. A lo largo de su historia, ha sido protagonista de múltiples hitos médicos y científicos.
Algunos de los logros médicos más destacados del Hospital Garrahan
Cirugía fetal pionera en un hospital público
El centro de salud del barrio de Parque Patricios fue el primer hospital público pediátrico de Argentina en realizar una cirugía fetal intrauterina: En junio de 2025, el Garrahan logró operar dentro del útero materno a una bebé diagnosticada con mielomeningocele, una grave malformación congénita de la columna vertebral. La intervención, realizada en la semana 27 de gestación por un equipo multidisciplinario de 25 profesionales, permitió mejorar el pronóstico y calidad de vida de la paciente. Este procedimiento, hasta entonces solo disponible en el sector privado o con cobertura social, marcó un antes y un después en la salud pública pediátrica argentina.
Avances en trasplantes y terapias complejas
El Garrahan es líder en trasplantes pediátricos, ya que realiza aproximadamente el 50% de los trasplantes pediátricos del país y es referencia nacional en trasplante de médula ósea, hígado, riñón y corazón.
En marzo pasado, profesionales del hospital recibieron un premio internacional en farmacocinética a raíz de un estudio sobre dosificación personalizada de inmunosupresores en trasplantes de médula ósea. El reconocimiento internacional fue otorgado por su impacto en la optimización de terapias y mejora de la seguridad en pacientes pediátricos trasplantados.
Innovación en cardiología y tratamiento de enfermedades complejas
El hospital fue premiado por desarrollar una técnica que mejora la calidad de vida de pacientes con ventrículo único y complicaciones tras la cirugía de Fontan-Kreutzer, ya que logró avances en el tratamiento de cardiopatías congénitas complejas.
El Garrahan fue clave en la creación y desarrollo del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, que permitió reducir la mortalidad y mejorar el acceso a cirugías cardíacas pediátricas en todo el país.
Referente en neurogenética y epilepsia
Es centro de referencia nacional e internacional en neurogenética, ya que aborda enfermedades neuromusculares, mitocondriales, epilepsias y trastornos del movimiento, con programas pioneros como el uso de cannabis medicinal para epilepsia refractaria.
Otros logros
Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical: Primer hospital del país en contar con este recurso, fundamental para trasplantes hematopoyéticos en niños.
Red Nacional de Oncopediatría: El hospital atiende al 40% de los pacientes oncológicos pediátricos de Argentina y es líder en la investigación y tratamiento de cáncer infantil.