Alejandro Meretta, (MN 65.971), médico cardiólogo y columnista de Infobae en Vivo, afirmó que “la mitad de los dolores de pecho en la consulta clínica no tienen lesiones coronarias identificables, pero pueden ser igual de peligrosos y hasta aumentar la mortalidad”. Durante su columna habitual, el especialista alertó que no hay que desestimar ningún síntoma, particularmente entre pacientes jóvenes y mujeres en la etapa de menopausia, porque el dolor puede expresar distintas enfermedades cardiovasculares, muchas veces invisibles a los métodos diagnósticos tradicionales.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Meretta profundizó sobre el cambio de paradigma en la comprensión del dolor precordial: “Cuando empecé en la residencia con René Favaloro, el dolor de pecho era sinónimo de coronaria tapada y cirugía. Hoy sabemos que más del 40% de los casos son otro tipo de cuadro, incluido el dolor microvascular —advirtió el cardiólogo—. Y esas nuevas formas pueden pasar desapercibidas, pero acarrean riesgos graves a largo plazo”.
El cardiólogo trajo a colación un reciente congreso internacional sobre imágenes cardiovasculares, en el que se debatió cómo la medicina debe oscilar entre la sospecha tradicional de isquemia coronaria y la detección de afecciones más sutiles. “La enfermedad fue cambiando su presentación. Tenemos la mitad de los casos con arterias obstruidas y la otra mitad sin lesiones visibles. He visto pacientes —suele pasar en mujeres a partir de la menopausia— que repiten anginas, cateterismos normales y años de molestias, hasta que finalmente se confirma el diagnóstico de enfermedad microvascular”, precisó Meretta.
Explicó que esa patología “afecta a los pequeños vasos que no se ven en el cateterismo convencional” y detalló el caso paradigmático de una paciente de 62 años, con dolor de pecho reiterado, tres estudios coronarios normales y diagnóstico final de microvasculopatía. “Hace años, ante la falta de lesiones visibles, el consejo era ‘no tiene nada, vaya tranquila’. Hoy está demostrado que esa actitud desinformada puede costar vidas: estos pacientes tienen una vez y media más mortalidad en el seguimiento que quienes nunca tuvieron dolor”, subrayó.
En la charla con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Meretta se refirió también al cuadro típico que suele alarmar y disparar consultas de urgencia, a la vez que describió con claridad sus matices: “El dolor más conocido es el opresivo, esternal, que se irradia a brazos o mandíbula, empieza con el esfuerzo y cede con el reposo. Pero existen muchísimas variantes: hay dolor referido, que puede parecer una dolencia odontológica, como el de una paciente que acudía frecuentemente al dentista por una supuesta neuralgia, pero resultó finalmente un síntoma cardíaco”.
El especialista remarcó que muchas consultas llegan por dolores atípicos e incluso síntomas emocionales similares a los de un infarto. “A veces son cuadros psicosomáticos, con toda la carga ansiosa que puede producir opresión, palpitaciones, falta de aire. Pero frente a la duda, lo correcto es consultar siempre. El diagnóstico en la consulta actual es muy rápido: basta un electrocardiograma y análisis para descartar el riesgo mayor”, enfatizó Meretta.
La conversación incluyó preguntas frecuentes del público y anécdotas personales del equipo periodístico sobre la autoevaluación de síntomas. Meretta insistió: “Hay que estar alerta. Por ejemplo, un dolor que aumenta si levanto el brazo, o si duele a la presión muscular, suele no ser cardíaco; pero lo importante es no simplificar nunca. Si el paciente tiene factores de riesgo, la chance de infarto sube. Si es un joven deportista con una molestia, la causa puede ser muscular; pero si es una persona mayor, sedentaria, con antecedentes, debe estudiarse cuanto antes”.
El cardiólogo se explayó sobre los factores de riesgo subyacentes, como el tabaquismo, la diabetes y la hipertensión, y remarcó su papel en la progresión oculta de la patología cardiovascular: “Hay síntomas graves que no requieren grandes tecnologías para sospechar un infarto. Un varón fumador de 78 años, con dolor, sudoración y sensación de peso en el pecho, muy probablemente requiera atención urgente. Si ocurre en un joven sin antecedentes, el abordaje es diferente, pero nunca hay que minimizar”.
Entre los puntos salientes de la columna, Meretta alertó sobre la recurrencia de falsas seguridades tras procedimientos invasivos: “En estudios multicéntricos, hasta un 40% de los pacientes que recibieron angioplastias con stent siguen presentando molestias años después. En esos casos, muchas veces lo que duele es la microvasculatura, no las arterias principales. La suma de pequeñas lesiones, todas inferiores al umbral de obstrucción grave, puede desencadenar iguales trastornos de irrigación”. En ese sentido, recalcó que el dolor microvascular afecta más frecuentemente a las mujeres menopáusicas y se presenta típicamente en invierno o con cambios hormonales, aun después de tratamientos “exitosos”, el seguimiento atento es fundamental.
Consultado sobre cómo se detectan estos cuadros más complejos, Meretta recalcó la importancia de la clínica y los estudios de imágenes avanzados: “A veces, la suma de microlesiones no se visualiza en un cateterismo, pero puede inferirse por el cuadro clínico. Los diagnósticos más sofisticados incluyen tests de imágenes, ecocardiogramas de estrés. Sin embargo, el pilar sigue siendo la consulta temprana y el seguimiento 1 a 1”.
Ante la pregunta sobre cómo actuar frente a una persona con dolor de pecho en el domicilio, el cardiólogo fue directo: “Lo esencial es que llegue lo más rápido posible al centro adecuado. La asistencia domiciliaria puede ser buena, pero lo fundamental es la pronta evaluación. Si algo inquieta, siempre es mejor consultar”.
Durante el intercambio, el profesional se ocupó de desmitificar la idea de que solo un dolor intenso o “típico” amerita preocupación. “A veces, lo más obvio no es lo más frecuente. Un paciente puede presentar una opresión menor, solamente ante estrés o en situaciones emocionales fuertes. Por eso hay que dejar de lado los prejuicios y mirar la historia de cada persona”, dijo.
Sobre la dificultad para distinguir el origen emocional o físico del dolor, Meretta reconoció: “Tenemos un ‘cerebro en la panza’ y muchos síntomas se disparan por el sistema nervioso. La adrenalina y la ansiedad pueden simular un infarto. Sin embargo, la primera consulta debe hacerse siempre. No quedarse con un síntoma aislado. Ayer mismo tuve una llamada por una crisis de ansiedad nocturna; el estudio inmediato descartó un cuadro grave, y eso lleva tranquilidad al paciente”.
El cardiólogo insistió que la clave está en la conciencia y el no subestimar. “Uno cree que con el cateterismo tiene la verdad total en la mano, pero la enfermedad cardiovascular es mucho más compleja. Nuestra misión debe ser concientizar sobre la consulta y el seguimiento, sobre todo en grupos de mayor riesgo, como las mujeres en la menopausia, pacientes con antecedentes y quienes manifiestan síntomas atípicos”.
Antes de finalizar su intervención en Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Meretta recordó los nuevos desafíos de la medicina preventiva: “El mayor enemigo de la salud cardíaca hoy no es solo la placa de colesterol, sino la negligencia, la falsa tranquilidad y la demora en la consulta. Los cuadros cambian, la sociedad cambia y los médicos debemos cambiar nuestra mirada”.
La charla concluyó con un llamado a la responsabilidad colectiva y personal, reiterando: “El dolor de pecho, aunque no salga en todos los estudios, merece atención. En la mitad de los casos no se visualiza la lesión, pero el riesgo existe y puede ser igual de severo”.
La entrevista completa a Alejandro Meretta
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.