En redes sociales, una bebida bautizada como “cóctel de cortisol” se impone como supuesta solución para combatir el estrés. Sin respaldo científico y con una receta que combina ingredientes comunes, este fenómeno viral plantea interrogantes sobre el alcance de las modas digitales en temas de salud.
¿Qué contiene realmente esta mezcla y por qué tantos usuarios creen que puede influir en una hormona tan compleja como el cortisol?
¿Qué es el “cóctel de cortisol” y qué contiene?
El llamado “cóctel de cortisol” se presenta como una mezcla casera sin alcohol que, según sus defensores, ayuda a regular el estrés y mejorar el bienestar.
Suele prepararse en una copa o vaso ancho y contiene una combinación de ingredientes que varía ligeramente según el video, pero sigue una base común: agua de coco, jugo de naranja, limón exprimido, una pizca de sal marina, polvo de magnesio y agua con gas. Algunas versiones incluyen crémor tártaro.
La bebida se volvió viral entre usuarios que aseguran sentirse más tranquilos tras incorporarla en su rutina diaria. Los videos que muestran su preparación acumulan millones de reproducciones en TikTok, donde se la asocia con la reducción de la hormona del estrés: el cortisol.
Para la doctora Jessica R. Lee, profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, la popularidad del cóctel se explica por el fenómeno de la “medicina en internet”. Según declaró, “supongo que son clics rápidos, fáciles y virales”.
¿Qué busca la gente al consumirla?
En un contexto donde el estrés es una preocupación extendida —el 77% de los adultos estadounidenses considera el futuro del país como una fuente importante de estrés, según la Asociación Americana de Psicología—, las búsquedas sobre cómo reducirlo aumentaron significativamente. En ese marco, soluciones accesibles y sin prescripción como esta bebida ganan tracción.
“Creo que mucha gente se siente mejor, pero hay varias razones por las que se sienten mejor”, explicó Lee.
El efecto placebo es una de ellas, junto con el aumento de hidratación que ofrecen sus componentes.
Qué es el cortisol y cómo actúa en el cuerpo
El cortisol es una hormona esteroidea producida por las glándulas suprarrenales. Cumple funciones esenciales como la regulación del metabolismo, el control de la presión arterial, la respuesta al estrés y la modulación del sistema inmunológico. También interviene en el ciclo sueño-vigilia.
“La hormona del estrés en el cuerpo mantiene la presión arterial y los electrolitos”, explicó la doctora Marilyn Tan, endocrinóloga y profesora clínica asociada de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. “Es necesario para el funcionamiento del organismo y, sin él, las personas podrían tener cambios peligrosos en sus niveles de sodio y potasio, así como niveles bajos de azúcar en sangre y presión arterial muy baja”.
El cortisol se libera de forma natural en mayor cantidad por la mañana, tras despertar, y disminuye progresivamente a lo largo del día. Su seguimiento médico es complejo, lo que refuerza la posición de Lee: “¿Médicos que piden a sus pacientes que reduzcan su cortisol? Casi nunca lo hacemos porque es algo realmente difícil de rastrear”.
Ambas especialistas coincidieron en que lo relevante no es reducir el cortisol en sí, sino controlar los factores que lo elevan crónicamente, como el estrés persistente.
¿Puede una bebida casera reducir el cortisol?
La respuesta de las médicas consultadas es categórica. “No conozco ningún estudio que haya analizado los efectos de estos ingredientes individuales en los niveles de cortisol”, dijo Tan. Lee fue más directa: “No hay grandes estudios sobre nada de esto”.
Según explicaron, no existe evidencia científica de que la combinación de jugo de naranja, agua de coco, sal y magnesio tenga capacidad alguna para reducir los niveles de esta hormona. Incluso el magnesio, frecuentemente señalado como un nutriente relajante, no cuenta con estudios clínicos robustos que respalden su efecto directo sobre el estrés o la calidad del sueño.
“Ninguno de los ingredientes, por separado, reduce el estrés, excepto quizás el magnesio”, señaló Lee. “Creo que simplemente sabe bien”.
Una bebida hidratante, no una herramienta médica
Para la dietista Leah Barron, estas bebidas no son dañinas si se consumen con moderación, pero tampoco cumplen con lo que prometen. “Si bien esta bebida puede ser una forma deliciosa de mantenerse hidratado, no existen datos clínicos que respalden la afirmación de que sea útil o necesaria para la salud suprarrenal”, dijo.
En tanto la doctora Pratibha Rao, directora médica del Centro Suprarrenal de la Clínica Cleveland, agregó: “Un medicamento debe pasar por un proceso de prueba muy riguroso antes de obtener la aprobación de la FDA, mientras que estas bebidas populares no necesitan dicha validación y pueden ganar fácilmente tracción y popularidad a través de las redes sociales”.
Si bien la mayoría de las personas sanas puede consumir esta bebida sin problemas, los especialistas advierten que no es recomendable para quienes tienen enfermedades renales crónicas, dado que el contenido de magnesio y potasio podría alterar su equilibrio electrolítico.
Tampoco es aconsejable para personas con diabetes, por el azúcar presente en el jugo de naranja y el agua de coco.
“Por favor, no se automedique y busque ayuda profesional si experimenta fatiga u otros síntomas que no se corresponden con su situación actual, ya sea física, mental o emocional”, pidió Rao.
Qué hacer si se sospecha un problema hormonal
Las verdaderas disfunciones de las glándulas suprarrenales incluyen trastornos como la enfermedad de Addison, la insuficiencia suprarrenal o el síndrome de Cushing. Estos sí pueden alterar significativamente los niveles de cortisol y otros esteroides, y requieren evaluación médica especializada.
Ninguna de estas condiciones se trata con cócteles caseros ni suplementos sin receta.
Si hay fatiga persistente, somnolencia o cambios inexplicables en el estado físico o emocional, la consulta médica es indispensable.
Seis formas con evidencia para reducir el estrés
Más allá de las tendencias virales, existen estrategias validadas por la ciencia para reducir el estrés cotidiano y promover el bienestar emocional. Las especialistas mencionaron seis enfoques clave:
- Priorizar la calidad y cantidad del sueño.
- Incorporar movimiento diario, aunque sea moderado.
- Fortalecer los vínculos con amigos y familiares.
- Consultar a un terapeuta o profesional de salud mental.
- Pasar tiempo al aire libre y oxigenarse.
- Aceptar los límites personales y cuidar el ritmo diario.
“Una vez que alguien descubre lo que le funciona, es importante intentar mantenerlo como parte de su rutina general de bienestar”, sugirió Tan.