El invierno en Argentina sorprende con una ola de frío polar seguida de temperaturas templadas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El invierno 2025 en Argentina registró un cambio sorprendente. A fines de junio, empezó a desarrollarse una intensa ola de frío polar que llegó a casi todas las jurisdicciones.

Sin embargo, para los próximos días, las temperaturas serían más templadas. “Esta semana no hay frentes de aire frío que estén impactando y los centros de alta presión sobre el Océano Atlántico favorecen al viento norte sobre gran parte del país”, dijo a Infobae la comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional, Cindy Fernández.

Por caso, el lunes 7 de julio, cerca de las 15, se registraron 20,5°C en la Ciudad de Buenos Aires y muchas personas circulaban con remera de manga corta.

Al mismo tiempo, se detectaron bancos de niebla, neblinas, lluvias y algunas tormentas dispersas en Córdoba, Santa Fe y el norte de la provincia de Buenos Aires. En algunas localidades, estas condiciones podrían continuar en los próximos días.

Se recomienda seguir los pronósticos diarios ante posibles frentes fríos o lluvias intensas. (Imágen ilustrativa Infobae)

Semanas atrás, una masa de aire muy frío bajó desde la Antártida y cubrió primero la Patagonia, después el centro y, más tarde, el norte del país. Desde el jueves pasado, la ola de frío retrocedió paulatinamente.

“Si bien puede parecer llamativo, lo cierto es que esta semana las temperaturas están dentro de los valores normales para julio o son levemente superiores en pocos lugares”, informó Fernández.

En algunas ciudades del norte del país, las temperaturas alcanzaron entre los 24 y 27 grados al inicio de la semana del 7 de julio. “Lo normal es entre 20 y 25 grados aproximadamente”, señaló.

Récords de frío y nevadas inusuales marcaron el inicio del invierno en varias provincias argentinas. (Archivo Télam)

Mientras tanto en el centro del país, “las temperaturas máximas no están subiendo mucho porque hay mucha nubosidad y viento del este”, aclaró. “Esta situación se podría mantener gran parte de la semana”, añadió.

Durante la ola polar, las temperaturas bajaron tanto que se rompieron algunos récords en la Patagonia. En Trelew, por ejemplo, hubo un registro de 12,6 grados bajo cero.

Hasta hubo nevadas y aguanieve en ciudades y provincias donde casi nunca ocurre, como en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

El frío extremo retrocedió tras el cambio de dirección del viento desde el jueves 3 de julio./Archivo Freepik

El frío comenzó a retirarse a partir del jueves 3 de julio. Ese día, el viento cambió de dirección: empezó a soplar desde el norte.

El comienzo de la semana del 7 de julio presentó un ambiente diferente. El SMN avisó que se mantienen las precipitaciones débiles en algunas zonas de provincia de Buenos Aires y el Noreste.

El organismo también precisó que solo en Patagonia podría haber heladas esta semana, mientras que el resto del país tendría valores de temperatura normales para julio. Cerca del fin de semana, el pronóstico mostró que incluso podía haber registros templados en el centro y norte.

Para después del 14 de julio, algunas provincias podrían sorprender con un calor inusual. “En el norte, no se descarta que puedan registrarse temperaturas por encima de los 25 grados”, dijo Fernández.

El pronóstico trimestral anticipa precipitaciones normales o inferiores en Córdoba, Cuyo y Patagonia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuál es el pronóstico trimestral hasta septiembre

Entre julio y septiembre, el invierno presentará condiciones climáticas generales que oscilan entre normales y ligeras variaciones, según el pronóstico trimestral del SMN.

Ese informe, basado en modelos estadísticos y de simulación climática, detalló diferentes escenarios de acuerdo con la región del país.

En cuanto a las precipitaciones, se espera que sean normales o inferiores a lo normal en provincias como Córdoba, el oeste de Santa Fe, el oeste de la Patagonia y Cuyo.

El viento norte y la alta presión sobre el Atlántico explican el aumento de temperaturas en Buenos Aires. (Freepik)

Por otro lado, en el norte del Litoral, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, el este de Salta, el sudeste de Buenos Aires, y el este y sur de la Patagonia, las lluvias estarán dentro del rango normal.

Finalmente, en el sur del Litoral y el noreste de Buenos Aires, las precipitaciones serán normales o superiores a lo normal.

En relación con la temperatura, existe una mayor probabilidad de que los valores sean normales o superiores a lo normal en la región del NOA, Cuyo, el centro del país, el sur del Litoral, Buenos Aires, La Pampa y la Patagonia.

Se esperan temperaturas inusualmente altas en el norte argentino después del 14 de julio. (Freepik)

No obstante, se prevén descensos importantes de temperatura debido a irrupciones de aire frío, las cuales podrían afectar en particular al centro y norte del país.

Cabe aclarar que estas proyecciones reflejan condiciones promedio del trimestre y que, a pesar de los valores esperados, pueden presentarse eventos climáticos importantes a menor escala, como frentes de aire frío o lluvias intensas, que no son captados por el análisis estacional.

Por eso, se recomienda seguir los pronósticos diarios o alertas ante eventos extremos