En el nuevo capítulo del podcast de Jay Shetty, referente de bienestar de los famosos, el presentador entrevistó al Dr. Darshan Shah, cirujano certificado y fundador de Next Health, quien habló sobre los peligros de la exposición cotidiana a toxinas ambientales.
Durante la conversación, el especialista explicó cómo estas sustancias afectan la salud, detalló sus principales vías de ingreso al cuerpo y ofreció estrategias prácticas para reducir su impacto en la vida diaria.
Qué son las toxinas ambientales y por qué preocupan
Según el Dr. Shah, las toxinas ambientales son sustancias químicas creadas por el ser humano e introducidas en el entorno mediante procesos industriales. Pesticidas, microplásticos, bisfenol A (BPA) y químicos presentes en productos textiles son algunos ejemplos.
Estas sustancias no existían hace apenas unas décadas y, actualmente, superan las 150.000, de acuerdo con el especialista.
El problema, explicó Shah en el podcast, radica en que el cuerpo humano no está diseñado para lidiar con esta carga de compuestos. Aunque existen mecanismos naturales de desintoxicación, como el hígado, la exposición sostenida y acumulativa puede provocar disfunciones hormonales, inflamación crónica y, eventualmente, enfermedades como cáncer, cardiopatías y Alzheimer.
Principales vías de exposición
El Dr. Shah identificó cuatro rutas por las cuales las toxinas ingresan al organismo: el aire, el agua, los alimentos y la piel. Para cada una, propuso medidas concretas que pueden incorporarse a la rutina diaria.
1. Aire
La calidad del aire interior suele ser inferior a la del exterior, especialmente en espacios cerrados. Shah recomendó ventilar los ambientes, cambiar los filtros de aire acondicionado con frecuencia y utilizar purificadores portátiles si se vive en zonas urbanas contaminadas.
2. Agua
El agua del grifo puede contener flúor, metales pesados y otros compuestos. El especialista aconsejó instalar sistemas de filtrado por ósmosis inversa o, al menos, usar jarras con filtros de carbón. Además, sugirió evitar el consumo de agua embotellada en plástico, especialmente si ha estado expuesta al calor, y optar por botellas de vidrio.
3. Alimentos
Los residuos de pesticidas son comunes, especialmente en frutas y verduras de piel fina. Shah sugirió consultar la lista Dirty Dozen del Environmental Working Group para identificar los alimentos con mayor carga química. También advirtió sobre el uso de plásticos en la cocina: evitar calentar comida en recipientes plásticos y reemplazar utensilios por materiales como madera o metal.
4. Piel
Más del 90% de los productos de cuidado personal disponibles en supermercados contienen toxinas, según el Dr. Shah. Recomendó usar aplicaciones como Think Dirty o Skin Deep para evaluar la composición de cosméticos, champús y desodorantes, y elegir aquellos con menos ingredientes sintéticos.
Efectos en la salud y evidencia emergente
Durante el episodio, Shah comentó que estudios recientes han detectado microplásticos en órganos como el cerebro, los testículos, los ovarios y los vasos sanguíneos. Aunque aún no hay conclusiones definitivas sobre sus efectos a largo plazo, advirtió que postergar medidas preventivas podría tener consecuencias serias. “No queremos esperar 100 años para confirmar que esto causa Alzheimer o enfermedades cardiovasculares”, señaló.
También destacó que la genética representa menos del 10% del riesgo de padecer enfermedades crónicas, mientras que el entorno y los hábitos cotidianos son factores clave. “El entorno es determinante”, afirmó.
Los síntomas provocados por la acumulación de toxinas suelen ser generales: fatiga, alergias, niebla mental, eczema y trastornos del sueño. Aunque muchas veces se detectan en fases avanzadas, el especialista subrayó que el cuerpo tiene una gran capacidad de recuperación si se reduce la exposición a tiempo. “El hígado puede desintoxicarte de casi cualquier cosa”, explicó, y alentó a iniciar cambios sin esperar diagnósticos graves.
Prevención en el hogar y monitoreo personal
Otro aspecto abordado fue el uso de productos de limpieza doméstica. Según Shah, no es necesario emplear distintos químicos para cada superficie. Basta con un solo producto no tóxico, diluido en diferentes proporciones, como los ofrecidos por la marca Branch Basics, para limpiar todo el hogar.
Asimismo, recomendó el monitoreo de biomarcadores como la presión arterial, la hemoglobina A1c (glucosa promedio), la proteína C reactiva ultrasensible (marcador de inflamación), la vitamina D y el índice de masa muscular. “Nadie va a preocuparse más por tu salud que tú mismo”, subrayó.
El especialista señaló que los avances científicos han reducido el peso atribuido a la genética en la aparición de enfermedades. Incluso quienes tienen antecedentes familiares de Alzheimer, por ejemplo, pueden reducir su riesgo si modifican sus hábitos. “Tenemos la tecnología para revertir esa tendencia si se adoptan cambios simples”, dijo.
También remarcó la relación entre salud física y mental. Desequilibrios biológicos como deficiencias hormonales o vitamínicas pueden afectar el estado anímico. Por eso, recomendó priorizar el descanso, la nutrición, el ejercicio y el seguimiento de indicadores clave.
Un llamado al empoderamiento
La conversación difundida en el podcast de Jay Shetty concluyó con un mensaje de acción: la prevención está al alcance de todos.
A través de pequeños cambios sostenidos, es posible reducir la exposición a toxinas y mejorar la salud general. “Pequeños cambios diarios pueden sumar grandes beneficios a largo plazo”, resumió el Dr. Shah, quien ofrece recursos gratuitos y listas de verificación en su sitio web.