El resfriado común afecta la calidad de vida de millones al causar congestión, tos y fiebre recurrentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Congestión nasal, estornudos, tos persistente y fiebre leve. Para muchas personas, estos síntomas no son una excepción de temporada, sino una constante que se repite más de una vez al año. Lo que para algunos es un episodio ocasional, para otros se convierte en un malestar frecuente que interrumpe la rutina, afecta el descanso, limita las actividades sociales y obliga a buscar soluciones, muchas veces sin éxito duradero.

¿Por qué algunas personas parecen atravesar uno tras otro estos cuadros, incluso en estaciones cálidas? El resfriado común, si bien suele clasificarse como una afección leve, es una de las causas frecuentes de consulta médica y ausentismo escolar o laboral.

Según Mayo Clinic, se trata de una enfermedad que “afecta a la nariz y la garganta” y que, aunque habitualmente es inofensiva, “puede no parecerlo” debido a la intensidad de los síntomas en algunos casos. El cuadro es causado por virus respiratorios —principalmente los rinovirus— y puede presentarse con congestión nasal, dolor de garganta, estornudos, tos y fiebre baja, entre otras manifestaciones. En general, se resuelve en menos de diez días sin necesidad de tratamiento específico.

Por qué tengo varios resfríos al año

La causa más habitual del resfriado común son los virus respiratorios, en particular los rinovirus, aunque también pueden intervenir otros agentes como los enterovirus no polio, más frecuentes en verano. De acuerdo a Mayo Clinic, los síntomas suelen aparecer entre uno y tres días después de la exposición, y varían entre congestión nasal, dolor de garganta, tos y fiebre leve.

Estrés prolongados y estilos de vida poco saludables están entre las principales causas de resfriados frecuentes - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ahora bien, cuando los cuadros se repiten con frecuencia, puede haber otros factores en juego. “El estrés prolongado es la principal razón por la que las personas empiezan a enfermarse más de lo habitual”, advierte la médica de familia Neha Vyas en Cleveland Clinic. Según explicó, el estrés crónico debilita el sistema inmunológico y favorece no solo los resfríos, sino también enfermedades cardiovasculares y trastornos como la ansiedad y la depresión.

La edad y el estilo de vida también influyen. A medida que se envejece, el sistema inmune pierde eficacia. Además, hábitos como la mala alimentación, el consumo excesivo de sustancias o el sedentarismo aumentan la vulnerabilidad frente a infecciones. “Si eres mayor, es probable que te enfermes más”, resume Vyas.

En MedlinePlus, el sitio de la Bibilioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, plantean: “Los resfriados pueden ocurrir en cualquier momento del año, pero son más comunes en invierno o en temporadas de lluvias. Un virus del resfriado se propaga a través de diminutas gotitas aéreas que se liberan cuando una persona enferma estornuda, tose o se suena la nariz. Usted puede contraer un resfriado si una persona con un resfriado estornuda, tose o se suena la nariz cerca de usted; si usted se toca la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo contaminado por el virus, como un juguete o el pestillo de una puerta”.

Cómo puedo evitar resfriarme

Las infecciones respiratorias son impulsadas por factores como el contacto con niños o multitudes- (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hay medidas eficaces para prevenir el contagio. El primer paso es mantener una higiene de manos rigurosa. “Lávate las manos muy bien y con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos”, recomienda Mayo Clinic, especialmente después de estar en contacto con superficies comunes o personas enfermas. Para MedlinePlus, “las personas son más contagiosas durante los primeros 2 a 3 días del resfriado. Un resfriado en la mayoría de los casos no es contagioso después de la primera semana”.

Otras estrategias incluyen desinfectar objetos compartidos, evitar tocarse la cara con las manos sin lavar y no compartir vasos ni utensilios. También se recomienda cubrirse con el codo al estornudar y desechar los pañuelos usados de inmediato.

Además, mantener un estilo de vida saludable es fundamental. Comer bien, dormir lo suficiente, hacer ejercicio y acudir regularmente al dentista puede fortalecer las defensas y reducir la frecuencia de las infecciones.

Cuándo consultar a un profesional

En general, los resfríos no requieren atención médica, pero hay situaciones que sí justifican una consulta. Para Mayo Clinic, los adultos deben buscar atención si la fiebre supera los 38,5 °C por más de tres días, si los síntomas empeoran o si aparece dificultad para respirar.

Las condiciones del sistema inmunológico y la salud bucal también impactan en la proliferación de episodios de resfrío - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el caso de los niños, hay que tener especial atención ante fiebre persistente, falta de apetito, somnolencia anormal o dolor de oído. En bebés de hasta 12 semanas, se recomienda consultar ante cualquier episodio febril.

En contextos de enfermedades autoinmunes o tratamientos inmunosupresores, la frecuencia de los resfríos puede aumentar. Según Cleveland Clinic, “los esteroides inhiben el sistema inmunitario y también aumentan la susceptibilidad a las enfermedades”.

Según MedlinePlus, la mayoría de los resfriados se resuelve en pocos días y no requiere tratamientos complejos. Para sobrellevar los síntomas, se recomienda descansar adecuadamente y mantener una buena hidratación.

MedlinePlus también señala que los antibióticos no deben emplearse en casos de resfriado común. En cuanto a tratamientos alternativos como la vitamina C, el zinc o la equinácea, se sugiere consultar con un profesional de salud antes de utilizar suplementos.