La investigación fue dirigida por expertos del Hospital Addenbrooke y la Universidad de Cambridge ( REUTERS/Jean-Paul Pelissier/File Photo)

Un innovador enfoque de tratamiento generó esperanza para las pacientes con cáncer de mama hereditario, que enfrentan desafíos significativos debido a las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Este avance proviene de una investigación llevada a cabo por expertos de la Universidad Cambridge, cuyo ensayo demostró una mejora notable en las tasas de supervivencia.

A diferencia del tratamiento estándar que combina quimioterapia e inmunoterapia, el nuevo enfoque incluye el uso de olaparib, un medicamento específico contra el cáncer, administrado antes de la cirugía.

El método se centra en un régimen de quimioterapia seguido de olaparib, con resultados impresionantes: el 100% de las pacientes tratadas sobrevivieron tres años después de la cirugía. La investigación se publicó recientemente en Nature Communications y fue aclamada como una de las más eficaces para tratar el cáncer de mama en etapas tempranas con mutaciones BRCA heredadas.

La intervención destaca la importancia de una administración precisa y oportuna de los tratamientos.

El estudio reportó una tasa de supervivencia del 100% tras tres años de completar el tratamiento con el nuevo enfoque (Imagen Ilustrativa Infobae)

El profesor Jean Abraham, líder del ensayo, reconoció que “es inusual obtener una tasa de supervivencia del 100% en un estudio como este, y para estos tipos de cáncer tan agresivos”, por lo que se mostró “sumamente entusiasmado con el potencial de este nuevo enfoque, ya que es crucial encontrar una manera de tratar y, con suerte, curar a los pacientes diagnosticados con cánceres relacionados con BRCA1 y BRCA2”.

Olaparib, ya disponible en el NHS y utilizado en comprimidos, actúa como un inhibidor del cáncer al atacar específicamente las células tumorales. El descubrimiento de la combinación de quimioterapia preoperatoria y olaparib representa un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de mama hereditario, ofreciendo nuevas esperanzas a las pacientes y marcando un hito en la oncología moderna.

Resultados del ensayo Partner

El ensayo Partner integra olaparib en la fase preoperatoria del tratamiento del cáncer de mama hereditario (Imagen ilustrativa Infobae)

El ensayo clínico conocido como Partner reveló resultados sumamente alentadores para un tratamiento innovador del cáncer de mama hereditario, específicamente en pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. En este estudio, los pacientes recibieron quimioterapia seguida del fármaco olaparib antes de someterse a cirugía.

El ensayo se llevó a cabo bajo la dirección del Hospital Addenbrooke y la Universidad de Cambridge, con la participación de 23 sitios del NHS en todo el Reino Unido. Se observó que la introducción de un “intervalo” de 48 horas entre la quimioterapia y el tratamiento con olaparib permitía a la médula ósea del paciente recuperarse, dejando las células tumorales más susceptibles al ataque del fármaco dirigido. De los 39 pacientes que siguieron este régimen, únicamente uno experimentó una recaída después de la cirugía.

En comparación, el grupo de control, que solo recibió quimioterapia, mostró una tasa de supervivencia del 88% al cabo de tres años, con nueve recaídas y seis muertes entre los 45 pacientes. Estos hallazgos subrayan el impacto positivo de combinar olaparib con quimioterapia en el tratamiento neoadyuvante, presentando una alternativa menos tóxica y más eficaz que podría redefinir el estándar de atención para estos tipos de cánceres.

El éxito del ensayo Partner no solo se refleja en las cifras de supervivencia sino también en el potencial de esta combinación para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los datos obtenidos sugieren que este enfoque podría proporcionar un tratamiento más rentable y accesible, transformando las expectativas terapéuticas para una enfermedad que históricamente ha sido difícil de tratar.

Comparación con tratamientos estándar actuales

 Tradicionalmente, se utiliza quimioterapia e inmunoterapia antes de la cirugía en estos pacientes (Efe)

El enfoque desarrollado en el ensayo Partner representa una evolución significativa en el tratamiento de los cánceres de mama hereditarios, abordando limitaciones de los métodos tradicionales. Actualmente, el tratamiento estándar para estos tipos de cáncer incluye quimioterapia y, en algunos casos, inmunoterapia para reducir el tamaño del tumor antes de su extirpación quirúrgica.

Sin embargo, este enfoque convencional mostró tasas de éxito limitadas, especialmente en pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.

El ensayo Partner buscó cambiar este paradigma al introducir el inhibidor de poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), conocido como olaparib, después de la quimioterapia pero antes de la cirugía. Este tratamiento diferenciado se basó en la premisa de que podría haber un beneficio al permitir que las células normales del paciente, afectadas por la quimioterapia, se recuperen antes de recibir el tratamiento con olaparib, asegurando que las células tumorales permanezcan vulnerables.

Los resultados del ensayo revelan una clara ventaja sobre los métodos estándar. El incremento significativo observado subraya no sólo la eficacia del nuevo tratamiento en términos de supervivencia sino también su potencial para reducir las tasas de recurrencia de la enfermedad.

Este enfoque, que permite un tratamiento más específico y menos invasivo en comparación con los tratamientos estándar, también promete una reducción de los efectos secundarios asociados con las terapias convencionales, beneficiando así la calidad de vida del paciente. La administración preoperatoria de olaparib, en combinación con quimioterapia, podría establecer nuevos estándares de tratamiento, no sólo al incrementar las tasas de éxito a corto plazo sino también al presentar un modelo de tratamiento más eficiente y enfocado a largo plazo.

Su potencial aplicación a otros tipos de cáncer

 El tratamiento podría aplicarse a otros cánceres relacionados con mutaciones BRCA, como el de próstatat (Imagen Ilustrativa Infobae)

El tratamiento innovador desarrollado por el ensayo Partner, inicialmente dirigido a cánceres de mama asociados con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, podría extender sus beneficios más allá de esta área específica de oncología.

Los investigadores identificaron que esta aproximación terapéutica tiene un potencial considerable para ser aplicada a otros tipos de cáncer que también están influidos por estas mutaciones genéticas.

Cánceres como los de ovario, próstata y páncreas, que también pueden estar afectados por defectos en los genes BRCA, podrían beneficiarse de la combinación de quimioterapia y tratamientos específicos con olaparib.

La estrategia de administrar el medicamento en un momento preciso después de la quimioterapia, permitiendo la recuperación de la médula ósea mientras se ataca el tumor de manera más efectiva, podría ofrecer un enfoque más específico y menos tóxico también para estos tipos de cáncer.

El ensayo promete ser menos invasivo y mejorar la calidad de vida de los paciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

La capacidad de este tratamiento para mejorar las tasas de supervivencia y reducir las recaídas en cánceres de mama, ya generó expectación sobre su potencial aplicación en otros cánceres relacionados genéticamente. En estos casos, la aplicación del régimen probado podría proporcionar una alternativa viable a las terapias actuales, que a menudo presentan una alta toxicidad y limitaciones en la eficacia, especialmente en etapas avanzadas de la enfermedad.

Además de mejorar los resultados individuales de los pacientes, la implementación de esta estrategia en otros tipos de cáncer podría representar un ahorro significativo para los sistemas de salud, al disminuir la necesidad de tratamientos postquirúrgicos prolongados y costosos.

Así, el enfoque Partner no solo promueve una atención más personalizada y efectiva, sino que también aspira a ser más sostenible desde el punto de vista económico y de recursos, abriendo nuevas vías para el manejo de distintas neoplasias malignas.