En una entrevista con Infobae en Vivo, Santiago Mungo, entrenador, propuso una mirada particular sobre los hábitos de salud y bienestar: “El 20% de las acciones que hacemos son responsables del 80% de nuestros resultados. El resto, muchas veces, es ruido que genera frustración”. Su declaración se inscribe en una filosofía de entrenamiento integral que combina fuerza, boxeo, fisioterapia y pensamiento estoico.
Durante su participación en Infobae en Vivo, en el programa de la tarde, que cuenta con la conducción de Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol, el experto profundizó sobre cómo la aplicación del principio de Vilfredo Pareto. Se trata de una regla clásica de la economía que puede marcar una diferencia radical en la forma en que las personas abordan sus objetivos de salud, especialmente en lo relacionado con el descenso de peso.
“El teorema de Pareto dice que el 20% de todas las acciones que nosotros realizamos nos dan el 80% de nuestros resultados. En términos prácticos, si una persona quiere bajar de peso, debería enfocarse en esas acciones que realmente hacen la diferencia”, explicó el entrenador y fundador de Beblackfit. Y añadió que en el mundo del fitness “en general y de la salud, en particular, todo el tiempo nos quieren vender soluciones milagrosas, los famosos atajos. Esto tiene para nosotros un costo emocional muy grande”.
El 20% que sí importa: déficit calórico, comida y fuerza
Mungo ilustró con ejemplos claros qué acciones forman parte de ese 20% verdaderamente relevante. “El primer paso es estar en déficit calórico. Si una persona consume más calorías de las que gasta, por más saludable que parezca su dieta, no va a bajar de peso», afirmó. En ese sentido, desaconsejó priorizar los suplementos como quemadores de grasa: “Eso está dentro del 80% que menos importa, al menos al inicio del proceso”.
Otra de las claves fundamentales, según el entrenador, es reducir el consumo de ultraprocesados y optar por comida real: “No hace falta sacar la calculadora desde el día uno. Solo con dejar gaseosas, fritos y bollería ya se empieza a ver una diferencia”.
En cuanto al ejercicio, Mungo enfatizó la importancia de entrenar la fuerza. “Es parte del 20% crucial. La fuerza ayuda a mantener la masa muscular, que es clave para que el metabolismo no se ralentice y para optimizar la quema de grasa. No es necesario entrenar todos los días: con tres veces por semana ya es suficiente para empezar”.
Durante el programa, se discutió el rol del cardio tradicional como correr. “Si tengo que elegir entre salir a correr o trabajar la fuerza, me quedo con la fuerza. Claro que el cardio ayuda, pero no es la prioridad si hablamos de pérdida de grasa”, sostuvo Mungo.
Además, detalló que actividades como caminar, andar en bicicleta o usar el remo son más recomendables para personas con sobrepeso, al reducir el impacto en las articulaciones.
Los mitos que distraen: dietas de moda, ayuno intermitente y muchas comidas al día
“Todos los años aparece una nueva dieta milagrosa. La dieta de la luna, la keto, el ayuno intermitente… muchas no tienen respaldo real y lo único que generan es frustración”, sostuvo el entrenador. Para él, estas estrategias pueden tener un lugar solo después de implementar lo básico: “Una vez que bajaste de peso y querés ajustar detalles como un flotador o tonificar zonas específicas, ahí sí podés jugar con ayunos, ciclado de carbohidratos, o ajustar los macronutrientes. Pero no al principio”.
También criticó la creencia de que hay que hacer muchas pequeñas comidas a lo largo del día: “No es que esté mal, pero no es prioritario. Lo importante es el total calórico, no tanto la frecuencia”.
Otro de los pilares que destacó es el consumo de proteínas. “Si queremos conservar la masa muscular mientras bajamos grasa, necesitamos alimentar ese músculo”, explicó Mungo, quien recomendó una ingesta de entre 1,5 y 2,5 gramos de proteína por kilo de peso corporal. “Un bife de 150 gramos no tiene 150 gramos de proteína. Hay que hacer la cuenta bien”, advirtió.
El rol del entrenamiento físico, emocional y filosófico
Más allá de lo físico, Mungo planteó su programa, al que llamó Beblackfit, como una experiencia integral. “Combinamos entrenamiento funcional, boxeo, fisioterapia y también trabajamos con la filosofía estoica. No se trata solo de mover el cuerpo, sino de aprender a gestionar emociones. Podés estar comiendo bien y entrenando, pero si tu pareja te deja y no sabés cómo manejarlo, todo se puede venir abajo”, expresó.
En este sentido, defendió el entrenamiento como una herramienta para la vida, más allá del objetivo estético. “Es aprender a pensar con virtud para vivir una mejor calidad de vida”, afirmó.
Consultado sobre quiénes pueden empezar a entrenar, Mungo fue categórico: “Todos pueden hacerlo, desde chicos de cuatro años hasta adultos mayores. Tenemos programas para niños, donde se entrena coordinación y fuerza con barritas livianas. Y los adultos mayores que llegan con bastón también pueden mejorar muchísimo con entrenamiento adecuado”.
Deslizó incluso una crítica al crossfit callejero y el uso del espacio público con música a todo volumen: “Me molesta que usen la calle y te llenen de smog. Hay que respetar al otro también”, señaló entre risas.
Para finalizar, Mungo dejó claro que su visión va más allá de las rutinas típicas de gimnasio: “La fuerza no es levantar 200 kilos. Desde que movés tu cuerpo, estás haciendo fuerza. Hay muchas formas: resistencia, potencia, coordinación. Lo importante es empezar y enfocarse en lo que importa”.
La entrevista completa sobre la Ley 80/20
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.