El ginkgo biloba, planta milenaria, mejora la circulación y función cognitiva (Créditos: Freepik)

El ginkgo biloba es una planta milenaria originaria de Asia, conocida por su asombrosa longevidad y sus poderosos beneficios para la salud. A lo largo de la historia, fue utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades para mejorar la circulación sanguínea y la función cerebral. A pesar de su origen antiguo, el ginkgo sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el tratamiento de afecciones cognitivas y circulatorias.

Qué es el ginkgo biloba

El ginkgo biloba es un árbol originario de China, conocido por ser uno de los más antiguos del planeta, con más de 200 millones de años de existencia. De hecho, el ginkgo es considerado un fósil viviente, ya que es la única especie que sobrevivió de una antigua familia de plantas que alguna vez fue mucho más diversa.

Con su característica forma de hoja en abanico y su capacidad para adaptarse a diferentes climas, el ginkgo fue cultivado en muchas partes del mundo, incluyendo países como Japón y, más recientemente, Argentina.

Este árbol es conocido en la medicina tradicional china y japonesa por sus propiedades curativas. Sus hojas contienen dos compuestos clave: flavonoides y terpenoides, los cuales tienen propiedades antioxidantes y vasodilatadoras, respectivamente.

Por su parte, los flavonoides ayudan a combatir el daño causado por los radicales libres, mientras que los terpenoides mejoran la circulación sanguínea al dilatar los vasos sanguíneos y reducir la viscosidad de las plaquetas. Debido a estos componentes, el ginkgo biloba se utiliza para una variedad de tratamientos de salud, desde mejorar la memoria hasta aliviar los síntomas de ciertas enfermedades.

Cuáles son los beneficios para la salud del ginkgo biloba

El ginkgo biloba fue estudiado en numerosas investigaciones, donde se reveló que sus efectos positivos en distintas áreas de la salud. Entre los principales beneficios que se le atribuyen, destacan los siguientes:

1. Mejora de la función cognitiva

El ginkgo biloba es ampliamente reconocido por su capacidad para mejorar la función cognitiva, especialmente en personas mayores. Al favorecer el flujo sanguíneo hacia el cerebro, la planta puede ayudar a prevenir o mitigar el deterioro cognitivo relacionado con el envejecimiento. En pacientes con Alzheimer o demencia vascular, varios estudios demostraron que puede mejorar la memoria, el aprendizaje y la capacidad para realizar actividades diarias.

De acuerdo con el Hospital Mount Sinai, el ginkgo no solo mejora el flujo sanguíneo cerebral, sino que también podría proteger las neuronas del daño causado por enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, la investigación aún es inconclusa, y la Clínica Mayo señala que se necesita más evidencia para confirmar su efectividad en la prevención de estas enfermedades.

2. Reducción de la claudicación intermitente

La claudicación intermitente es una condición que causa dolor en las piernas debido a la reducción del flujo sanguíneo, dificultando la caminata. La planta demostró ser útil para mejorar esta condición, según un metaanálisis de ocho estudios realizados en pacientes con problemas circulatorios. El ginkgo ayudó a los pacientes a caminar más distancia sin sentir dolor, lo que sugiere que mejora la circulación en las extremidades inferiores.

3. Efectos en la memoria y el pensamiento

El ginkgo biloba también ha sido promocionado como una “hierba para el cerebro”. Sin embargo, los resultados de los estudios en personas sin enfermedades cognitivas son mixtos. Mientras que algunos estudios encontraron beneficios leves en términos de mejora de la memoria y el razonamiento, otros no han encontrado efectos significativos. No obstante, parece que el ginkgo podría ser útil para personas jóvenes o de mediana edad que experimentan una pérdida de memoria leve relacionada con el envejecimiento.

4. Prevención de la degeneración macular

El ginkgo biloba también se asoció con la prevención de la degeneración macular, una enfermedad ocular que puede llevar a la pérdida de visión central. Esto se debe a los flavonoides presentes en la planta, que ayudan a mejorar la circulación sanguínea en la zona ocular y protegen las células de la retina. Si bien el ginkgo no se considera un tratamiento único para la degeneración macular, sus propiedades antioxidantes pueden contribuir a la salud ocular.

Estudios sugieren que el ginkgo mejora la memoria en personas mayores (Créditos: Freepik)

Cómo se prepara el té de ginkgo biloba

El té de ginkgo biloba es una de las formas más fáciles y accesibles de consumir esta planta, permitiendo aprovechar sus propiedades beneficiosas de manera práctica y natural. Prepararlo no es complicado, y se puede disfrutar a lo largo del día como parte de una rutina saludable.

1. Ingredientes y preparación

Para preparar el té de ginkgo biloba, se puede utilizar tanto la planta seca como el extracto. La forma más común es utilizar las hojas secas de ginkgo biloba, que pueden conseguirse en tiendas especializadas en productos naturales. Para hacer una infusión, sigue estos pasos:

  • Colocar una cucharada de postre de hojas secas de ginkgo biloba por cada taza de agua.
  • Hervir el agua en una tetera o cazo y, una vez que esté en ebullición, vierte sobre las hojas secas de ginkgo.
  • Dejar reposar la mezcla durante 5 a 10 minutos, permitiendo que los compuestos activos de las hojas se liberen.
  • Colar la infusión y disfruta del té.

2. Consumo recomendado

Se recomienda tomar entre dos y tres tazas de té de ginkgo biloba al día para aprovechar sus beneficios. Para obtener mejores resultados, es aconsejable consumirlo en ayunas. No obstante, siempre es importante tener en cuenta que el té de ginkgo puede tardar entre 4 a 6 semanas en mostrar efectos notables, por lo que es necesario ser constante en su consumo.

3. Precauciones

Aunque el té de ginkgo biloba es generalmente seguro, su consumo excesivo puede causar efectos secundarios como dolor de cabeza, mareos y molestias gastrointestinales. Las personas que toman anticoagulantes o tienen ciertas condiciones médicas deben consultar con un médico antes de usarlo regularmente.

Esta planta, conocida por sus beneficios en la memoria y la circulación, es una forma accesible de aprovechar sus propiedades terapéuticas. Sin embargo, es importante informarse adecuadamente sobre su uso y consultar a un profesional de salud si se tienen dudas o condiciones preexistentes.