Incluir ingredientes clave en la dieta ayuda a prevenir la niebla mental, según EatingWell y estudios científicos

Olvidar por qué se entra en una habitación o perder la concentración durante tareas cotidianas son situaciones habituales que afectan a casi un tercio de la población adulta. Esta experiencia, denominada confusión mental o niebla mental, se ha convertido en una consulta frecuente. Aunque no tiene un diagnóstico médico formal, su impacto sobre la vida diaria resulta significativo.

La alimentación cumple un papel decisivo en la prevención de la confusión mental, una problemática que afecta a una parte importante de la población adulta. Distintos estudios científicos respaldan la relación entre determinados hábitos alimenticios y la función cerebral. Por ejemplo, una investigación publicada en Neurology halló que el consumo regular de verduras de hoja verde se asocia con un deterioro cognitivo más lento en adultos mayores.

Diversos ensayos realizados por la Universidad de Exeter muestran que consumir bayas a diario ayuda a mejorar la velocidad de procesamiento mental. Por su parte, investigaciones de la Universidad Nacional de Singapur encontraron que incluir hongos de manera regular en la dieta se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo leve.

Además, datos publicados en The American Journal of Clinical Nutrition destacan el papel protector del pescado graso frente al declive cognitivo, mientras que estudios de la Universidad de East London confirman que mantener una buena hidratación favorece tanto la atención como la memoria.

Una dieta equilibrada, junto con descanso, ejercicio y manejo del estrés, optimiza la función cerebral y la memoria (Imagen ilustrativa Infobae)

En línea con estas conclusiones, EatingWell identifica seis alimentos que ayudan a mantener la mente despejada y la memoria firme:

1. Verduras de hoja verde oscuro

Este grupo de verduras proporciona antioxidantes como la luteína, el alfa-tocoferol, el kaempferol, además de folato, vitamina E, carotenoides y flavonoides. Estos nutrientes mejoran el flujo de oxígeno y nutrientes al cerebro y combaten la neuroinflamación, procesando toxinas y limitando el daño neuronal.

El estudio de Neurology encontró que adultos mayores que consumen al menos una porción diaria presentan un deterioro más lento de la memoria y el razonamiento.

Las verduras de hoja verde aportan antioxidantes clave que protegen la memoria y ralentizan el deterioro cognitivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

2. Arándanos

Los arándanos son ricos en fibra, vitaminas, minerales y polifenoles, especialmente antocianinas, antioxidantes vinculados a una mejor salud cerebral.

Ensayos clínicos demostraron que consumir polvo de arándano silvestre durante seis meses mejora la velocidad de procesamiento mental en adultos mayores con problemas cognitivos leves. Además, su consumo regular ayuda a reducir el estrés oxidativo cerebral y favorece la plasticidad neuronal.

3. Hongos

Los hongos contienen compuestos bioactivos que contribuyen a reducir la inflamación y el estrés oxidativo. Investigaciones asociaron su consumo semanal con un menor riesgo de deterioro cognitivo leve, destacando que cada tipo aporta distintas moléculas neuroprotectoras.

Los hongos contienen compuestos bioactivos que disminuyen la inflamación y el riesgo de deterioro cognitivo leve (Imagen Ilustrativa Infobae)

Incluir diversas variedades varias veces por semana puede potenciar la función de la memoria y la organización mental.

4. Nueces

Con un alto contenido de grasas saludables omega-3 de origen vegetal, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios, las nueces mejoran el desempeño cognitivo y además se asocian con menor incidencia de enfermedades como Parkinson, demencia y depresión. Su efecto protector se observa con una ingesta de entre 30 y 50 gramos diarios.

5. Pescado graso

Estos pescados aportan ácidos grasos omega-3 de cadena larga (DHA y EPA), cruciales en la formación y mantenimiento de las membranas neuronales. Los estudios evidencian que su consumo frecuente favorece el aprendizaje, la memoria y la recuperación cerebral frente a factores estresantes y protege contra el deterioro cognitivo.

El pescado graso aporta ácidos grasos esenciales que favorecen la memoria y protegen contra el deterioro cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae)

6. Agua

Mantener una hidratación adecuada es esencial para el funcionamiento cerebral. Incluso una deshidratación leve puede afectar la atención, el aprendizaje y la memoria, disminuyendo el rendimiento intelectual.

La investigación de la Universidad de East London remarcó que una hidratación correcta mejora los resultados en pruebas cognitivas y protege las funciones mentales a cualquier edad.

Además de incorporar estos seis alimentos, los estudios sugieren mantener una dieta equilibrada, reducir azúcares añadidos, cereales refinados, alcohol y grasas saturadas, y completar la rutina con hábitos como el descanso suficiente, la actividad física regular y el manejo del estrés. Una alimentación variada y saludable permite al cerebro funcionar de manera eficiente y minimiza el riesgo de deterioro cognitivo y trastornos de la memoria.