El Ministerio de Salud y Protección Social habilitó recientemente la plataforma virtual MiVacuna #FiebreAmarilla, una herramienta destinada a que los ciudadanos puedan obtener el carné digital que certifica la inmunización contra esta enfermedad.

La medida forma parte de la campaña nacional Por la Vida, con la cual se busca mejorar el acceso a información sanitaria, garantizar la validez de los registros de vacunación y facilitar el tránsito tanto dentro del país como en el exterior para quienes han recibido esta vacuna.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El certificado de vacunación contra la fiebre amarilla es requisito para viajar a zonas de riesgo o países específicos - crédito Alcaldía de Bogotá

A través de esta herramienta, que ya consolida millones de datos de personas vacunadas, es posible verificar y descargar el certificado en formato digital. “La plataforma ya alberga los registros de 14 millones 417.144 personas que han recibido la vacuna desde el año 2013 en adelante”, indicó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

El proceso para acceder al documento requiere que el usuario, ya sea colombiano o extranjero que haya sido inmunizado en territorio nacional, ingrese a la web de MiVacuna #FiebreAmarilla, proporcione su información personal y acepte los términos establecidos. Una vez cumplidos estos pasos, el sistema permite descargar el carné si el registro de la vacunación fue ingresado correctamente por la Institución Prestadora de Salud (IPS) correspondiente.

De acuerdo con el Ministerio, el sistema funciona como una base de datos que se actualiza constantemente. Las IPS son las encargadas de cargar los antecedentes de inmunización, y estos suelen aparecer reflejados en la plataforma digital entre 24 y 48 horas después de haber sido ingresados en el sistema.

Para quienes cuenten con el carné físico pero no encuentren su registro en la plataforma digital, la recomendación oficial es acudir directamente al centro donde se aplicó la dosis. Allí, el personal médico podrá verificar la información y subirla al sistema para que el usuario pueda acceder posteriormente al carné digital.

En los casos donde no se disponga del documento físico ni del registro digital, pero exista certeza sobre la aplicación de la vacuna, se deberá firmar una declaración juramentada en la que se indique el antecedente vacunal. Esta declaración debe ser gestionada por las autoridades de salud, quienes se encargan de incorporarla al sistema como prueba oficial de la inmunización.

El objetivo central de este proceso es garantizar un registro confiable y accesible para todos los ciudadanos, especialmente en un contexto donde enfermedades como la fiebre amarilla representan riesgos epidemiológicos importantes. El vector Aedes albopictus, responsable de la transmisión del virus, también está asociado con otras afecciones como el dengue, la chikungunya y la infección por Dirofilaria immitis.

Esta nueva función digital busca consolidarse como un respaldo para los ciudadanos frente a requerimientos de movilidad y control sanitario, tanto a nivel nacional como internacional, al tiempo que refuerza el compromiso del Ministerio con la trazabilidad de la cobertura vacunal en Colombia.