La región ocupa el primer lugar nacional en sofisticación económica y sostenibilidad ambiental, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible. - (Gobernación del Valle del Cauca)

El Valle del Cauca no solo cautiva con su diversidad geográfica y cultural; su riqueza natural, el empuje de su gente y la vitalidad de sus tradiciones han convertido a esta región en un punto de referencia nacional.

A esta reconocida riqueza se suma un elemento que en los últimos años ha definido el rumbo del departamento: el liderazgo en desarrollo, sostenibilidad y bienestar. Según el Índice Departamental de Competitividad (2024), publicado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, el Valle del Cauca sobresale a nivel nacional gracias a sus avances en educación, salud, innovación y fortaleza laboral. Un desempeño que lo posiciona entre los departamentos con resultados más integrales y sostenibles del país.

Este liderazgo cobra aún más fuerza con los logros obtenidos en los pilares de sofisticación económica y sostenibilidad ambiental, donde el departamento se ubicó en el primer lugar. Esta doble distinción evidencia la capacidad de la región para crear valor agregado desde su sector productivo y un compromiso tangible con la gestión responsable de sus recursos naturales.

Referente en desarrollo institucional y bienestar social

En el ámbito institucional y sanitario, el Valle del Cauca alcanzó el segundo lugar nacional, un dato que se traduce en mayor bienestar y confianza en las entidades públicas. Además, el tercer puesto en el pilar de entorno para los negocios refuerza su atractivo para la inversión, el desarrollo empresarial y la generación de oportunidades en el territorio.

El Valle del Cauca lidera el Índice Departamental de Competitividad 2024 gracias a sus avances en educación, salud e innovación. - (Gobernación del Valle del Cauca)

La sostenibilidad tiene un impacto directo en el entorno y la cultura regional. Más de ocho millones de árboles han sido sembrados en los últimos años, de acuerdo con la Gobernación del Valle, acción que no solo contribuye a la restauración ambiental, sino que fortalece la protección de microcuencas claves para los acueductos municipales.

Paralelamente, la implementación del pago por servicios ambientales en los 42 municipios integra esfuerzos de autoridades y comunidades para salvaguardar recursos hídricos y forestales, confirmando el modelo vallecaucano que equilibra progreso económico y conservación natural.

Gestión eficiente, transparencia y reducción de pobreza

La gestión pública y el fortalecimiento institucional han sido fundamentales para el posicionamiento de la región. Con 94.9 puntos, el Valle del Cauca se ubicó en el primer lugar en el Índice de Desempeño Institucional (2024), según información del Departamento Nacional de Planeación (DNP), que también resaltó las buenas prácticas normativas del departamento.

La Procuraduría General de la Nación, por su parte, otorgó un 97 % en el Índice de Transparencia (2025), ratificando la solidez de los mecanismos de control y la activa participación ciudadana.

Más de ocho millones de árboles sembrados fortalecen la restauración ambiental y la protección de microcuencas en el Valle del Cauca. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el plano social, el Valle es el único departamento colombiano que garantiza la cobertura total del Plan de Alimentación Escolar, calificado con 100/100 por el DNP. Esta cobertura asegura que miles de niños y niñas reciban alimentación digna cada día.

A esto se suma la ejecución eficiente de proyectos financiados por el Sistema General de Regalías, con una calificación de 95.6/100, lo que ha permitido convertir los recursos en obras y soluciones concretas.

Estos avances han impulsado una reducción sostenida de la pobreza multidimensional, que pasó del 15.7 % en 2015 al 6.2 % en 2024. Es decir, más de 400.000 personas mejoraron sus condiciones de vida en menos de una década, resultado directo de políticas públicas orientadas a la equidad y el bienestar.

Proyección internacional y orgullo regional

El entorno cultural y deportivo del Valle del Cauca mantiene proyección nacional e internacional. Los atletas integrantes de “Valle Oro Puro” obtuvieron resultados destacados en los Juegos Olímpicos de París 2024, reafirmando la tradición de excelencia y resiliencia del departamento.

El arte local también fue reconocido fuera del país: Incolballet recibió una condecoración del Consulado de Colombia en Miami, mientras que la Gobernación y el InderValle fueron premiados por la Cumbre Latinoamericana del Deporte y el Desarrollo Sostenible 2024, validando los programas de bienestar y estilos de vida saludables en la población.

La transformación vallecaucana se construye cada día desde la labor de funcionarios, comunidades y aliados que elevan los estándares de gestión y participación. El sentido de pertenencia y la confianza ciudadana han sido motores del avance regional.

La estrategia de comunicación ‘Valle #1 Líder’, impulsada por la Gobernación, refleja una visión integral del desarrollo. Como lo expresa la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, “el liderazgo de nuestro Paraíso no se mide solo en cifras, sino en historias: en los niños que reciben su alimentación escolar con dignidad, en los deportistas que ondean nuestra bandera, en los bosques que están regresando y en quienes han superado la pobreza y hoy creen en un futuro mejor”.

El Valle del Cauca continúa su tránsito como referente de crecimiento, diversidad e innovación. Proyectando una identidad regional sólida ante el país y el mundo, apoyada en modelos sostenibles y en una ciudadanía comprometida con su transformación.