El gobierno uruguayo presentó la semana pasada la libreta de conducir por puntos, un nuevo criterio para sancionar a los choferes que cometen infracciones al manejar y premiar a aquellos que no las tienen. El titular de la Unidad Nacional de Seguridad Vial del país, Marcelo Metediera, aseguró que el nuevo modelo va a cambiar la forma de conducir por las calles de Uruguay.
Legalmente, lo que el gobierno de Yamandú Orsi creó fue el Sistema del Permiso Nacional de Conducir por Puntos a través de un decreto. De acuerdo al texto de la norma, consignado por El Observador, cada conductor comenzará con un saldo inicial de puntos que se perderán al cometer ciertas infracciones y se recuperarán a través de un Programa de Recuperación de Puntos, que se crea con el decreto.
Cada chofer que tramite por primera vez su libreta de conducir, iniciará en el sistema con ocho puntos. Si el titular de esa licencia está dos años sin cometer infracciones de tránsito, sumará cuatro puntos. Y, en caso de que sean tres, se le agregarán dos más. Cada conductor puede llegar a un máximo de 15 puntos, si pasan tres años sin registrar ninguna sanción por faltas o multas en el tránsito.
Quienes ya tienen la libreta vigente, iniciarán en el nuevo sistema con 12 puntos.
La quita de puntos dependerá de la gravedad de la infracción que una persona comete y se registra de manera inmediata a que se culmine el procedimiento administrativo pertinente. Los conductores que cometieron faltas podrán recuperar los puntos después de estar cierto período de tiempo sin cometer ninguna infracción.
La quita de puntos según las infracciones
Hay tres tipos de infracciones que implican la quita total de puntos: conducir bajo efectos del alcohol y otras drogas, negarse a hacer la prueba de alcohol u otras drogas y participar de competencias de vehículos que no estén autorizadas.
Quienes manejen con celular o conduzcan al doble o a más de la velocidad permitida, tendrán una quita de tres puntos.
Perderán cuatro puntos quienes manejen un vehículo que no pertenece a la categoría que tiene autorizada en la libreta y si el exceso de velocidad supera los 30 km/h de la velocidad permitida, siempre que esa diferencia no sea del doble.
No usar el cinturón de seguridad, no tener casco, llevar un menor de 12 años en el asiento delantero o sin la silla infantil motiva una quita de dos puntos.
La recuperación de los puntos
Para recuperar los puntos, es necesario esperar un tiempo. Si en los dos años siguientes a la última infracción que le quitó los puntos, el chofer no comete faltas, la persona recuperará automáticamente el puntaje hasta el saldo de 12 puntos.
Otra modalidad para recuperarlos es a través de cursos, que se pueden hacer de manera voluntaria. En este caso se obtienen seis puntos hasta un tope de los puntos perdidos. Estos cursos se pueden hacer una vez por año. Son obligatorios para los conductores que hayan alcanzado o excedido su saldo.
La implementación
El gobierno uruguayo tiene previsto implementar la totalidad de este sistema de puntos en un máximo de dos años.
“La forma de conducir de las personas con este nuevo sistema va a cambiar. En lo cotidiano, siempre lo que está de fondo es si vas a recaudar o no. Entonces, ¿vamos a multar a más gente con esto? No. Vamos a trabajar sobre la gente que ya está multada. No está cuantificada la cantidad de personas que tienen siniestros de tránsito en esas multas porque cuando choca alguien habitualmente nadie pone una multa”, explicó Metediera, el titular de la Unasev.
Esta unidad advierte que desde el 2020 hay un “aumento permanente” de la cantidad de lesionados en los accidentes de tránsito.