Unblock transforma gas de venteo en energía para servidores en Vaca Muerta, reduciendo emisiones.

Unblock, una startup que opera en Argentina y otros países de la región, recaudó USD 13,5 millones en una ronda de inversión liderada por Lumos Capital Group y con participación de Borderless Capital y Blockchain Coinvestors. La compañía se dedica a capturar gas desperdiciado de instalaciones petroleras —principalmente en Vaca Muerta— y convertirlo en energía para alimentar minería de Bitcoin, inteligencia artificial y otros servicios de infraestructura computacional.

El anuncio se conoció el lunes 8 de julio a través de un comunicado difundido en BusinessWire, donde Unblock detalló que utilizará los fondos para expandir su red de centros de datos modulares distribuidos por varios países de América Latina. En Argentina, el foco está puesto en yacimientos que desperdician grandes volúmenes de gas natural, como ocurre en Neuquén.

La empresa ya opera nodos de este tipo en Estados Unidos, Argentina y Paraguay. La inversión les permitirá escalar en estos mercados y avanzar hacia una estrategia más amplia: integrar energía recuperada a procesos de alto consumo eléctrico, como los requeridos para el entrenamiento de modelos de IA y la verificación de bloques en la red Bitcoin.

Conversión de gas desaprovechado en energía digital

El objetivo central de Unblock consiste en interceptar el gas natural quemado o venteado, que no se transporta por gasoductos debido a limitaciones de infraestructura, y utilizarlo in situ para producir electricidad mediante generadores. Esa energía alimenta servidores de alto rendimiento instalados en contenedores modulares ubicados en los propios yacimientos.

La estrategia combina minería de Bitcoin con usos en inteligencia artificial y servicios cloud (Reuters)

Esta operación permite, según datos de la empresa, reducir la emisión de gases de efecto invernadero al evitar el venteo directo del gas y reemplazar parcialmente la necesidad de generación eléctrica en otros puntos del sistema. A su vez, transforma una fuente de energía desaprovechada en capacidad computacional.

El proceso utiliza generadores portátiles, que se conectan a los puntos de venteo y que alimentan racks de minería o de cómputo intensivo. El sistema está automatizado y puede operarse de manera remota. Esta modalidad no requiere conexión a redes eléctricas, lo que facilita su despliegue en zonas sin infraestructura desarrollada.

Relación con YPF y desarrollo en Vaca Muerta

Empresas como Unblock comenzaron a operar en Vaca Muerta a través de convenios con YPF Luz, la división energética de la petrolera estatal. Uno de los principales socios operativos de Unblock en la región fue Genesis Digital Assets, una firma internacional de minería de criptomonedas con presencia en varios países.

En esos primeros ensayos, Unblock instaló módulos de cómputo en áreas donde no había infraestructura para evacuar el gas. La alternativa de quemarlo implicaba pérdida de valor y generación de dióxido de carbono. Al capturar y reutilizar el gas, lograron convertirlo en energía que impulsó centros de procesamiento de datos, contribuyendo así a reducir la huella ambiental.

Los ejecutivos de la empresa destacaron que esta solución no compite con el consumo local ni desvía gas que podría ser utilizado por redes domésticas o industriales, ya que sólo se aprovecha el excedente que actualmente se quema por falta de capacidad de transporte o almacenaje.

La empresa recaudó USD 13,5 millones para escalar su infraestructura digital en América Latina

Escalabilidad regional y uso en inteligencia artificial

Con los nuevos fondos, Unblock proyectó escalar su presencia en América Latina mediante una infraestructura distribuida capaz de operar con fuentes energéticas no convencionales. La expansión contempla sitios en Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, donde existen desafíos similares en cuanto al aprovechamiento de gas natural y otras formas de energía desperdiciada.

Más allá de la minería de Bitcoin, la empresa apuntó a incorporar soporte para cargas computacionales vinculadas a entrenamiento de modelos de inteligencia artificial, procesamiento de datos científicos, simulaciones y servicios de almacenamiento descentralizado. El crecimiento de estas demandas requiere grandes cantidades de energía, que muchas veces dependen de fuentes fósiles. La propuesta de Unblock plantea que, al utilizar gas desperdiciado, pueden ofrecer una solución más eficiente desde el punto de vista ambiental y económico.

Inversores y estrategia financiera

La ronda de inversión se estructuró como una Serie A y fue liderada por Lumos Capital Group, firma con sede en Estados Unidos que invierte en tecnología aplicada a sectores estratégicos. También participaron Borderless Capital, conocida por su presencia en el ecosistema de blockchain y finanzas descentralizadas, y Blockchain Coinvestors, un fondo especializado en infraestructura cripto.

Según el comunicado de BusinessWire, los inversores evaluaron no solo el modelo técnico de Unblock, sino también su potencial para escalar en países donde la relación entre oferta energética y demanda digital presenta desequilibrios estructurales. La firma indicó que eligió enfocarse en América Latina porque ofrece “acceso a energía subutilizada, talento técnico y un entorno regulatorio en evolución”.