Los primeros seis meses del año estuvieron signados por eventos económicos de alcance global, vinculados a conflictos en regiones estratégicas y a tensiones geopolíticas y comerciales. Estas dinámicas influyeron en la mayoría de los activos financieros e hicieron que muchos activos cayeran. Sin embargo, otros lograron mayores rendimientos para los inversores.
De acuerdo a Bitso, el valor de los activos financieros promedió una baja de 3% y la mayoría de las acciones de empresas multinacionales retrocedieron, al igual que algunas de firmas argentinas relevadas por este estudio.
En cambio, otros títulos de empresas puntuales crecieron, así como algunos commodities como el oro, la plata y la soja, y también continuó en aumento bitcoin, que se recuperó de una baja inicial en el año y cerró en un crecimiento de un 10% en el semestre, alcanzando incluso un nuevo máximo histórico en mayo de este año.
La plataforma de servicios financieros impulsados por criptomonedas calculó cuánto se habría ganado al 30 de junio partiendo de una inversión hipotética de USD 1.000 a comienzos de año.
De los activos evaluados, la acción de Mercado Libre fue una de las pocas en obtener ganancias: cerró el semestre con un alza de 39% frente a enero. En tanto, en segundo lugar se ubicó el oro (+24%), seguido por un aumento de las acciones de la empresa META -que repuntó tras haber registrado un rojo de -5,1% en el primer cuatrimestre-; le siguieron la plata (+21%) y el real brasileño (+14%).
Luego, se situaron los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en pesos (+13%), los plazos fijos en pesos (+12%) y bitcoin (+10%). También los dólares cripto (+3%).
En cambio, acciones como las de Amazon, Google y Apple registraron un rojo de -0,7%, -7,6% y -17,2%, respectivamente, desde enero; y en caso de haber invertido en otros títulos como los de Tesla, Pampa Energía, YPF o Globant en enero, la pérdida hubiese sido más abultada, de -18,7% a -58,5%, en ese orden.
La consultora GMA Capital detalló por su parte que las acciones locales y los títulos hard dollar fueron los perdedores de la primera mitad del 2025, mientras que los ganadores fueron los bonos atados al tipo de cambio oficial (dollar linked) además de los plazos fijos UVA (inflación más unspread).
En cuanto a estrategia inversora, el carry trade se consolidó como la más elegida desde la llegada de Javier Milei y mantuvo rendimientos del 11% en moneda dura. Pero la consultora señaló que el potencial de esta operación se modificó con la implementación del nuevo esquema cambiario del Gobierno.
El dollar linked lideró el ranking de instrumentos con mayor rendimiento en dólares (CCL) en los primeros seis meses del año. Estos bonos atados al dólar oficial más un spread mostraron un rendimiento de 18,6% en pesos, 3,3% en términos reales (ajustados por inflación) y 16,9% en dólares.
El desempeño de los plazos fijos UVA también fue significativo: registraron un retorno del 16,5% en pesos, 1,5% real y 14,9% en dólares. Y los ARS Boncer, bonos ajustados por inflación, exhibieron un retorno de 15,4% en pesos, 0,5% real y 13,8% en dólares.
En contraposición, el S&P Merval, principal índice accionario local, acumuló una retracción de -22,6% en pesos, -3,6% real y -23,7% en dólares al 30 de junio. Las acciones argentinas fueron las grandes perdedoras del semestre, reflejando una toma de ganancias tras el rally de fines de 2024 y el efecto de tasas altas en pesos.
Por otra parte, en Bitso destacaron: “Las criptomonedas, que el año pasado habían experimentado fuertes subas, no quedaron al margen del contexto global que afecta al comercio y a las finanzas. Sin embargo, bitcoin mostró una sólida recuperación en los últimos meses: en mayo alcanzó un nuevo máximo histórico de USD 111.970, luego de registrar retrocesos entre mediados de febrero y marzo, tras la asunción de Trump. Desde abril comenzó a revertir esa tendencia, consolidando su recuperación en junio con un crecimiento del +10% y hay expectativas de continuidad alcista para lo que resta del año”.