Un estudio revela que los perros comprenden la voz humana incluso sin palabras reconocibles (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un perro mueve la cola con entusiasmo al oír una voz alegre, pero se detiene de inmediato ante un tono grave y áspero. Estas reacciones, que muchos dueños observan a diario, ponen en evidencia la sensibilidad canina para captar los matices de las voces humanas y anticipar las intenciones o el estado de ánimo de quienes los rodean.

Lejos de tratarse de simples anécdotas, la ciencia comienza a revelar hasta qué punto los perros comprenden lo que decimos, incluso cuando no empleamos palabras conocidas.

Un estudio reciente citado por Psychology Today demuestra que los perros distinguen sonidos humanos que expresan aprobación o desaprobación, incluso en ausencia de palabras específicas. Este avance en la comprensión de la comunicación humano-animal sugiere que la interacción entre ambas especies se basa en señales acústicas universales y ofrece elementos para transformar las prácticas de adiestramiento y convivencia con mascotas.

Un experimento para analizar la comunicación sin palabras

La investigación, encabezada por Anna Gábor en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, evaluó si los perros interpretan de manera natural determinados sonidos humanos como señales de “sí” o “no”. El experimento, que se inspiró en el juego infantil “caliente o frío”, consistió en colocar a los dueños detrás de una pantalla desde la que podían observar a sus mascotas, pero los perros solo veían la parte superior de la cabeza de las personas.

La investigación demuestra que los canes distinguen señales de aprobación y desaprobación solo por el tono y la textura del sonido

Así, los animales no podían recurrir a gestos o expresiones faciales, recibiendo únicamente información a través de los sonidos emitidos.

Durante la prueba, los dueños guiaban a sus perros hacia ellos o hacia un punto donde se hallaban golosinas, utilizando únicamente una sílaba simple, equiparable a by en inglés. Los participantes tenían libertad para modificar el tono, duración, volumen y número de repeticiones del sonido, pero sin emplear palabras reconocibles.

Los investigadores analizaron las características acústicas de estos sonidos en función de la dirección tomada por los perros, ya fuera acercándose a sus dueños o moviéndose hacia las recompensas.

Resultados: el tono y la textura del sonido como claves

Los resultados recogidos por Psychology Today muestran que los perros respondieron consistentemente a las señales acústicas. Cuando debían continuar una acción, los sonidos poseían un tono más agudo, eran breves y solían repetirse.

El experimento, inspirado en el juego 'caliente o frío', analizó la reacción de los perros ante sonidos humanos no verbales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas señales también resultaban más melódicas, sin elementos ásperos o gruñidos. En contraste, los sonidos relacionados con la desaprobación tenían un tono más bajo, mayor volumen o duración y una textura más áspera, característica de una menor proporción armónico-ruido.

El tono resulta clave: los sonidos graves suelen asociarse con advertencias, mientras que los agudos transmiten permisividad o seguridad. En tanto, una duración más prolongada puede intensificar la intención del emisor, pues un gruñido largo genera mayor intimidación.

Por su parte, la frecuencia, o repetición del sonido, indica urgencia o excitación. Finalmente, el timbre, medido por la relación armónico-ruido, determina si el sonido se percibe como agradable o amenazador.

Un trasfondo de investigación en comunicación animal

Estos descubrimientos profundizan una línea de investigación iniciada en los años 70 por Eugene Morton en el Parque Zoológico Nacional del Instituto Smithsoniano, quien identificó dimensiones universales en los sonidos empleados tanto por mamíferos como por aves para expresar emociones y regular la interacción social.

Los sonidos agudos y melódicos indican permisividad, mientras que los graves y ásperos se asocian a advertencias para los perros (Imagen Ilustrativa Infobae)

Morton detectó que animales y humanos comparten patrones acústicos similares para advertir si es seguro o no aproximarse. La pregunta de si los perros aprenden estos matices sonoros o si esta habilidad está programada a nivel genético también se abordó en el artículo de Psychology Today.

Los dueños participantes no recibieron instrucción especial; su forma de guiar a sus perros surgió de la vida cotidiana y el trato habitual con las mascotas.

Implicancias para la convivencia

Psychology Today subraya la relevancia de estos hallazgos por su potencial para mejorar la convivencia y el adiestramiento canino. Comprender la interpretación animal de los sonidos humanos permite una comunicación más precisa, favorece la consolidación de conductas deseadas y evita malentendidos que puedan alterar la relación entre especies.

Comprender cómo los perros interpretan los sonidos humanos puede mejorar la convivencia y el adiestramiento de mascotas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde las primeras etapas de la vida, humanos y perros parecen compartir una sensibilidad innata para diferenciar señales de aprobación y desaprobación, lo que facilita vínculos fuertes y una comunicación más efectiva.