Wells Fargo redujo la probabilidad de un triunfo rotundo de LLA en las legislativas de octubre (REUTERS/Kylie Cooper)

El equipo de investigación de Wells Fargo, uno de los principales bancos de inversión de Estados Unidos, publicó un balance de su reciente visita a la Argentina tras reunirse con referentes e inversores del mercado local.

Si bien elogió el “éxito económico” del presidente Javier Milei, el gigante de Wall Street mantuvo una proyección de un peso más débil en todo su horizonte de pronóstico y proyectó que el precio del dólar llegaría a $1.450 para mediados de 2026. También redujo sus expectativas de una victoria rotunda de La Libertad Avanza en las legislativas de octubre, destacó la importancia de las presidenciales de 2027 y se mantuvieron “neutrales” respecto a la posibilidad de una baja mayor del riesgo país.

El informe indicó que “aunque todos en el sector privado con quienes hablamos reconocieron los éxitos de la agenda de reformas de Milei hasta la fecha, la mayoría manifestó distintos grados de descontento al menos con la percepción de su retórica conflictiva”. Además, varios interlocutores plantearon que el triunfo de 2023 se explicó más por el voto anti-establishment y anti-Cristina Kirchner que por un apoyo genuino al Presidente.

Caputo dijo que los proyectos de la oposición en el Senado costarán 2,5 puntos del PBI y anticipó volatilidad en el dólar (REUTERS)

En el análisis, Wells Fargo destacó que la salida de escena de Cristina Kirchner y la falta de un candidato fuerte del kirchnerismo podrían llevar a una baja participación en las legislativas, un desafío para el oficialismo. Aun así, señalaron que esperan que LLA obtenga una buena cantidad de bancas en ambas cámaras.

Antes del viaje, Wells Fargo asignaba un 80% de probabilidad de que LLA alcanzara el 40% de los votos en el Senado y Diputados, umbral que consideraban como referencia de éxito. Tras la visita, ajustaron esa estimación al 65%, sugiriendo un escenario más competitivo de cara a octubre.

La política local ocupa un lugar central en el análisis. El banco enfatizó que, incluso con un buen resultado en las elecciones de medio término, Milei y LLA necesitarán construir alianzas para impulsar reformas adicionales. Hasta ahora, el presidente avanzó con apoyo de sectores opositores y del PRO, liderado por Mauricio Macri.

En cuanto al futuro del peronismo, los interlocutores locales con los que conversaron los analistas ofrecieron visiones divididas: algunos consideraron que ya terminó con la victoria de Milei, otros que podría terminar tras las legislativas y otros que sigue siendo una fuerza relevante. Todos coincidieron en que la elección presidencial de 2027 ofrecerá la señal más clara sobre el futuro del peronismo en la Argentina.

El informe también abordó la evaluación del mercado financiero local. Wells Fargo planteó la pregunta de si Argentina estaba “valorada a la perfección”, es decir, si los precios de los activos ya descontaban por completo un escenario sin tropiezos para las reformas, la consolidación fiscal y la llegada de capitales.

Los inversores locales confiaron en que las legislativas podrían ser un catalizador para más reformas, como las laborales, impositivas y el levantamiento de los controles de capital (AP Foto/Natacha Pisarenko)

En sus reuniones con inversores, el equipo de Wells Fargo recibió respuestas que desestimaban esa idea. La mayoría de los participantes sostuvo que Argentina no estaba “valorada a la perfección” y que existía margen para que el riesgo soberano continuara bajando si se consolidaba el ajuste fiscal y las reformas estructurales.

Los inversores locales confiaron en que las legislativas podrían ser un catalizador para más reformas, como las laborales, impositivas y el levantamiento de los controles de capital. También señalaron que una victoria de LLA generaría incentivos para que el Tesoro vuelva a los mercados de deuda internacional y para que las calificadoras mejoren la nota del país.

Sin embargo, Wells Fargo remarcó que mantuvo una visión más «neutral» sobre el riesgo soberano, es decir que considera que su nivel actual es a grandes rasgos el correcto.. Recordaron la experiencia de Mauricio Macri tras el triunfo de medio término de 2017, cuando las expectativas de reformas estructurales se moderaron, el peso se depreció fuertemente y la Argentina terminó en default soberano.

Sobre el tipo de cambio, el banco fue claro en su proyección de debilitamiento del peso. El informe indicó: “Mantenemos una perspectiva de un peso argentino más débil en todo nuestro horizonte de pronóstico”. El equipo de Wells Fargo proyectó que el dólar oficial alcanzaría los $1.450 hacia mediados de 2026.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció este miércoles que en los próximos meses podría haber volatilidad en el precio del dólar, en medio de los intentos de la oposición por sancionar proyectos que implicarían un impacto a la meta de “déficit cero” que tiene el Gobierno. Distintos analistas y bancos de inversión también esperan mayor presión sobre el peso en los próximos meses.

El banco de inversión proyectó un dólar oficial a $1.450 para mediados de 2026. REUTERS/Stephanie Keith/File Photo

Un caso fue el del JP Morgan cuando dio por finalizadas las condiciones iniciales que sostenían el “carry trade. Entre ellas, mencionó el fin de la temporada de liquidación agrícola, el aumento de salidas de divisas por turismo, el ruido electoral creciente y la reciente intervención del BCRA en el mercado de futuros para contener el tipo de cambio, sin que se alcanzara el techo de la banda.

Explicaron que, aunque la desinflación está en marcha, la inflación seguiría elevada, con un cierre previsto de alrededor del 25% para 2026. Además, anticiparon que tras las elecciones, el Banco Central probablemente relajará la política monetaria y comprará reservas para cumplir con el programa del FMI, lo que generaría más presión sobre el tipo de cambio.

También mencionaron que Milei no impulsaría una dolarización “activa”, sino que los participantes locales esperaban una forma de “dolarización endógena”, en la que los argentinos eligieran espontáneamente usar dólares como reserva de valor.

El informe también destacó el compromiso del gobierno con el programa del FMI, aunque reconoció retrasos la meta de acumulación de reservas. Aun así, “todos los entrevistados coincidieron en que habría avances en el cumplimiento del acuerdo en los próximos años, siempre y cuando Milei lograra consolidar estabilidad política tras las legislativas».