El tabaquismo de los padres está asociado con un aumento en la cantidad de mutaciones genéticas nuevas en sus hijos, según un estudio reciente publicado en Nature Communications y citado por Forbes.
La investigación, basada en datos de miles de familias, indicó que los hijos de padres fumadores presentan, en promedio, un 2% más de mutaciones de novo que aquellos cuyos padres no fuman. Este hallazgo aporta una nueva perspectiva sobre cómo los hábitos de vida pueden influir en la salud genética de las futuras generaciones.
El estudio, liderado por el equipo del Proyecto 100.000 Genomas de Genomics England, se centró en las mutaciones de novo, es decir, alteraciones genéticas que surgen por primera vez en un niño y que no están presentes en ninguno de los progenitores.
Estas mutaciones, que se originan en las células germinales (óvulos y espermatozoides), pueden transmitirse a la descendencia y están asociadas tanto a enfermedades raras como a la evolución de la especie humana.
Según Forbes, los investigadores catalogaron cerca de 700.000 de estas mutaciones, lo que permitió un análisis exhaustivo de los factores que influyen en su aparición.
Tabaquismo y aumento de mutaciones genéticas
El tabaquismo emergió como el principal factor ambiental vinculado a un incremento en la tasa de mutaciones de novo. El análisis epidemiológico mostró que tanto hombres como mujeres que habían fumado alguna vez tenían más probabilidades de tener hijos con un mayor número de estas mutaciones.
En el caso de las mujeres, el aumento fue de aproximadamente un 3,8%, mientras que en los hombres alcanzó el 1,9%. Al considerar ambos sexos, el incremento promedio se situó en torno al 2%.
Además, el efecto del tabaquismo resultó independiente de la ascendencia, lo que sugiere que este riesgo se mantiene constante en diferentes contextos poblacionales.
A pesar de la clara asociación entre el tabaquismo y el número total de mutaciones, el estudio no encontró evidencia de que fumar altere los tipos específicos de mutaciones que se producen. Es decir, aunque el hábito de fumar incrementa la cantidad de cambios genéticos, no modifica la naturaleza ni el patrón de estos.
Los investigadores emplearon métodos estadísticos avanzados para determinar si el tabaquismo causa directamente este aumento, pero no hallaron pruebas concluyentes de un efecto causal directo.
Otros factores ambientales y diversidad genética
El equipo también examinó otros factores ambientales y de estilo de vida, como el consumo de alcohol, el peso corporal, la duración del sueño y ciertas condiciones de salud reproductiva masculina.
Ninguno de estos mostró un impacto significativo o consistente en la tasa de mutaciones de novo. La única excepción fue observada en mujeres con menopausia más tardía, quienes tendieron a tener hijos con menos mutaciones nuevas, lo que sugiere que una vida reproductiva más prolongada podría ofrecer cierta protección genética.
La investigación incluyó participantes de ascendencia africana, europea, sudasiática y norteamericana. Se detectó que las personas de ascendencia africana presentaban un número ligeramente mayor de mutaciones de novo en comparación con otros grupos, aunque los tipos de mutaciones resultaron similares en general.
Algunas diferencias adicionales se observaron entre individuos de ascendencia europea y sudasiática. Estos resultados subrayaron la importancia de considerar la diversidad genética en los estudios de este tipo.
Entre las limitaciones del estudio, los autores señalaron el tamaño reducido de la muestra en algunos grupos de ascendencia, lo que podría dificultar la detección de efectos más sutiles.
El enfoque en variantes genéticas comunes podría haber omitido variantes raras de mayor impacto; Forbes señaló que futuras investigaciones deberían incluir poblaciones diversas, secuenciar genomas completos e integrar datos más detallados sobre exposiciones ambientales.
Las implicaciones de estos hallazgos son relevantes para la salud pública y la investigación genética. Comprender los factores que determinan las tasas de mutación en la línea germinal resulta esencial para interpretar la diversidad genética humana, reconstruir la historia evolutiva y evaluar el riesgo de enfermedades.
El estudio también puso de relieve la necesidad de que la investigación genómica incluya poblaciones de diferentes orígenes, ya que la concentración en grupos de ascendencia europea limita la aplicabilidad de los resultados a nivel global.
Aunque la genética de cada persona está en parte determinada por el azar, decisiones como dejar de fumar pueden contribuir a proteger la salud genética de las próximas generaciones y ofrecen una oportunidad real de influir en el destino biológico familiar.