Un estudio científico de la Universidad de St. Andrews en Escocia terminó de confirmar lo que para muchos fanáticos era una intuición: Queen es la banda de rock “más pegadiza” de la historia. El respaldo científico llega tras aplicar una fórmula que analiza la capacidad de ciertas canciones para permanecer en la mente de las personas, aportando así una visión novedosa sobre el fenómeno global que representa el grupo liderado por Freddie Mercury.
Los detalles del estudio
Para responder a la pregunta sobre qué canciones y bandas son capaces de instalarse en la memoria colectiva, el equipo de la Universidad de St. Andrews construyó una ecuación rigurosa. Esta fórmula considera elementos como la receptividad del oyente, el equilibrio entre previsibilidad y sorpresa, la potencia melódica y la repetición rítmica, multiplicada por un factor de 1,5. El resultado de la fórmula recibe el nombre de “gusano auditivo”, ese fenómeno conocido por todos cuando, aun en silencio, una melodía sigue resonando en nuestra mente.
“El análisis se basó en una ecuación que combina varios factores: receptividad, la relación entre previsibilidad y sorpresa, potencia melódica y repetición rítmica multiplicada por 1,5”, detalló el informe. Bede Williams fue responsable del estudio y resaltó un aspecto clave de las canciones que superaron el test: “Si nos fijamos en las canciones que surgieron de la investigación, todas tienen una huella rítmica distintiva. Si eliminamos la melodía, todavía son reconocibles solo por su ritmo”, señaló el investigador.
Queen y el podio del rock: tres canciones entre las más recordadas
El ranking elaborado por el equipo científico dejó en claro el lugar especial que ocupa Queen en la historia del rock y del pop mundial. Tres de sus temas integraron la selecta lista de las diez canciones consideradas como las más “pegajosas” o memorables de todos los tiempos. Entre ellas, “We Will Rock You” lideró el ranking y se consolidó como la canción que mejor sintetiza el concepto de “gusano auditivo”.
El estudio valoró a “We Will Rock You” por su ubicuidad: aparece en publicidades, películas, series y ha sido versionada y sampleada por múltiples artistas. En tanto, “We Are The Champions”, el himno de celebración universal, ocupó el tercer puesto, y la icónica “Bohemian Rhapsody” alcanzó la sexta posición en el listado. “Esta selección evidencia el impacto cultural de la banda liderada por Freddie Mercury y el guitarrista Brian May, cuyos éxitos han trascendido el ámbito del rock para convertirse en himnos reconocibles a nivel mundial”, explicó el informe.

Las claves sonoras del éxito
El análisis no se detuvo solo en nombrar canciones, sino que evaluó la razón por la cual los temas de Queen logran instalarse de manera tan profunda y transversal en el oyente. “El estudio atribuye la pegajosidad de la banda a sus fórmulas compositivas, arreglos distintivos y una producción moderna que marcó la diferencia en cada uno de sus temas”, describe la investigación.
Hay algo más: según los académicos, la fusión de influencias de la ópera y la música clásica —elementos incorporados por la banda de forma pionera— enriqueció su propuesta y explicó por qué sus hits perduran en la memoria colectiva y se identifican de inmediato desde los primeros compases.
A esto se suma el inconfundible sello interpretativo de Freddie Mercury, la destreza instrumental de Brian May, la creatividad rítmica de Roger Taylor y la solidez de John Deacon en el bajo. Este combo permitió que sus temas sean universales, instantáneamente reconocibles y vigentes 40 años después de ser compuestos, logrando que nuevos públicos los abracen.
Un legado que trasciende generaciones
El paso del tiempo no ha disminuido la popularidad ni el impacto de Queen. Al contrario: la vigencia del grupo se refleja en su capacidad para conectar con distintas generaciones, sobreponerse a la ausencia de Mercury y mantenerse como uno de los artistas más escuchados, con millones de nuevas reproducciones cada año en plataformas digitales.
La propia investigación resalta este dato: “Los éxitos de Queen forman parte de un repertorio universalmente conocido, lo que facilita que cualquier persona se identifique con su música”. Las presentaciones en estadios repletos, la constante presencia de sus canciones en la cultura popular y la apropiación intergeneracional del repertorio han forjado un legado que pocos grupos han alcanzado.
Incluso tras la muerte de Mercury, Queen continuó ocupando un lugar preponderante en el ranking emocional y musical de la humanidad que se mantiene en pie hasta estos días.