Mi mundo privado no solo da nombre a la exposición, sino que proviene de un cuaderno de bocetos y anotaciones que Ulises Beisso dejó como parte de su legado. Esta elección trasciende la mera referencia autobiográfica: alude también a la película My Own Private Idaho (1991), de Gus Van Sant, un hito de la cultura queer de los noventa que resultó significativamente relevante para el propio artista.

La primera exposición institucional de Beisso fuera de Uruguay se presentará en Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) del 22 de agosto al 10 de noviembre de 2025, bajo la curaduría de Martín Craciun. Esta muestra, fruto de la colaboración entre Malba y el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA), propone un recorrido exhaustivo por la producción de un artista cuya obra, aunque muy valorada en círculos íntimos de Montevideo, permanece relativamente desconocida para el público internacional.

La trayectoria de Beisso se caracteriza por una búsqueda constante de subversión a través de la figuración. Nacido en Montevideo en 1958 y fallecido en 1996, en apenas cuatro décadas produjo más de trescientas obras que exploran la disidencia y la diversidad en el contexto cultural rioplatense de los años ochenta y noventa. Su legado cobra especial relevancia por haber anticipado debates identitarios y haberlos plasmado en un lenguaje visual que combina referencias al arte clásico, la mitología y las artes aplicadas, sin perder de vista la ilustración y el diseño gráfico.

Ulises Beisso en el Malba: el rescate de una voz singular en la historia queer rioplatense

El recorrido curatorial de la exposición se articula en torno a dos momentos clave de la carrera de Beisso. Por un lado, se presentan sus “mundos fantásticos”, denominados por el propio artista como Rituales Dorianos, donde la sexualidad y los imaginarios personales se entrelazan con mitologías clásicas y una paleta cromática vibrante. Por otro, se exhibe la serie “Imágenes de lo (mí) escondido”, que corresponde a la etapa final de su vida.

En estas obras, la madurez artística se conjuga con una oscuridad que refleja tanto la discriminación sufrida por su condición homosexual como el impacto de su enfermedad. El resultado es un corpus visual de potencia y riqueza que interpela y conmueve.

La formación de Beisso revela una síntesis de influencias y experiencias. Nieto de Carlos Quijano, fundador del semanario Marcha, creció en un entorno de intensa actividad intelectual. Desde joven, se formó en talleres de arte en Montevideo, primero con José Luis Montes y luego con Jorge Damiani. Entre 1977 y 1979 residió en México, donde asistió a la Academia La Esmeralda y participó en talleres de dibujo, pintura y escultura.

A su regreso, continuó su formación con Guillermo Fernández y obtuvo el título de psicólogo en el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras, hoy Universidad Católica del Uruguay. Esta doble vertiente, artística y psicológica, se refleja en la complejidad de su obra.

La primera exposición institucional de Beisso fuera de Uruguay se presentará en Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) del 22 de agosto al 10 de noviembre de 2025

Además de su producción plástica, Beisso trabajó como ilustrador y diseñador gráfico en los Cuadernos de Marcha, una publicación mensual de carácter monográfico que abordaba temas de filosofía, historia, literatura, política y relaciones internacionales. Esta labor editorial se integró a su práctica artística, generando un diálogo entre el arte y el pensamiento crítico. Tras su fallecimiento, su obra fue preservada por su madre y su pareja, y veinticinco años después fue reunida, catalogada y documentada mediante un proceso de investigación y restauración.

La exposición en Malba se inscribe en una serie de esfuerzos recientes por recuperar y difundir el legado de Beisso. En 2003, el Centro Cultural Dodecá de Montevideo organizó una muestra retrospectiva, y en 2022 el Centro de Exposiciones Subte presentó “Rara Avis”, una exhibición antológica curada por Pablo León de La Barra que profundizó en la relevancia del artista en el contexto montevideano de los ochenta y noventa.

Con motivo de la exposición, Malba publicará un catálogo coeditado con ISLAA, que actualmente resguarda el Archivo Ulises Beisso. El volumen incluirá un ensayo de Martín Craciun sobre el recorrido del artista y la muestra, así como un texto de la artista y escritora uruguaya Magela Ferrero, quien analiza el contraste entre la obra de Beisso y el contexto de producción en la Montevideo de los ochenta y noventa. El catálogo reproducirá más de 100 obras —entre dibujos, pinturas y objetos— e incorporará el “Manifiesto Doriano”, un texto manuscrito inédito del artista.

La exposición en Malba se inscribe en una serie de esfuerzos recientes por recuperar y difundir el legado de Beisso

Además, dedicará un apartado a documentos del archivo, introducido por Agustín Díez-Fischer, Senior Manager of Research and Archives del ISLAA, que incluye tapas de los Cuadernos de Marcha ilustradas por Beisso, bocetos, instructivos de su “Fábrica de Imágenes Dorianas” y fotografías personales. El libro estará disponible en versión bilingüe, impresa en español-inglés y digital en inglés-español.

La obra de Ulises Beisso abarca pinturas, ensamblajes, esculturas, diseño de mobiliario y objetos. Participó en salones y premios, y realizó una exposición individual en el Cabildo de Montevideo poco antes de su muerte. Su legado, atesorado durante años en el ámbito privado, se proyecta ahora hacia una nueva visibilidad internacional gracias a la exposición en Malba y a la labor de preservación y difusión del ISLAA.

*“Ulises Beisso. Mi mundo privado”. Del 22 de agosto al 10 de noviembre de 2025, en el Malba, Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA. Entrada general, $9000; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, $ 4500; menores de 5 años y personas con discapacidad, sin cargo. Martes cerrado. Inauguración: jueves 21 de agosto a las 19:00