Poco antes del cierre del mercado se conocieron dos novedades clave que tendrán pleno efecto en la rueda de hoy y mañana. La inflación de 1,6% de junio que fue menor a la esperada y una licitación fuera de programa de Bonos del Tesoro que intentará, a través de tasas de interés más altas, absorber el excedente de pesos que dejaron las LEFI que se extinguieron al no ser renovadas por el Banco Central.
Apenas se conoció el dato, las tasas de interés comenzaron a subir, aunque faltaba menos de una hora para la finalización de la rueda. La tasa de caución que estaba alrededor de 20% se elevó a 29,5% anual.
Con este movimiento, se espera controlar la suba del dólar que aumentó más de 2% y no podía ser contenido por las ventas oficiales en el mercado de futuros.
En la plaza financiera el MEP tuvo una rueda alcista donde tocó $1.297 para cerrar con una suba de $24,74 (+2,1%) a $1.295,52. El contado con liquidación (CCL) también cerró cerca de sus máximos. Llegó a $1.298 y finalizó con un aumento de $20 (+1,6%) a $1.295,52 el mismo valor que el MEP.
El dólar blue, que opera hasta las 15, aumentó $40 (+3,10%) a $1.340. Es el dólar más alto y por la diferencia de precios hubiera permitido arbitrajes contra el MEP, pero el anuncio de la licitación de bonos del Tesoro impidió esta maniobra.
El Gobierno teme que los dólares financieros perforen el techo de $1.300 y se ubiquen más cerca de la banda superior que de la inferior.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 554,7 millones y el dólar mayorista subió $18,5 (+1,4%) a $1.220.
La consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “la escalada en lo que va de julio no gatilló una estampida en las expectativas inflacionarias, pero tampoco pasó inadvertida. Los break evens de inflación para diciembre se han ido corrigiendo a medida que el tipo de cambio se fue incrementando y pasaron desde valores inferiores al 1,4% mensual al 1,76% mensual al cierre de la rueda de ayer”.
El informe señala que “los futuros parecen mantener cierta confianza en las bandas cambiarias. La curva en pesos terminó corrida hacia arriba luego de operar al alza y con un dato de inflación que sorprendió positivamente. Aquí puede que el mercado haya comenzado a descontar mayores rendimientos luego del anuncio de la licitación y/o haya habido presencia oficial en la curva pesos. En el mercado de futuros, continuó la misma tónica de las ruedas anteriores: alto volumen en los dos primeros contratos, la mayor suba en el interés abierto desde el 7 de mayo con una variación positiva de 392,5 millones (esta vez sobresaliendo agosto con 295,3 millones añadidos en esta rueda).”
Hoy se conocerá otro dato clave que es la inflación de Estados Unidos que incide directamente en las tasas de interés norteamericanas y los rendimientos de los bonos del Tesoro que ya están en 4,43% y afectan a toda la región en particular a la Argentina que tiene una tasa de riesgo país superior a 700 puntos básicos.
Los analistas estiman que la inflación puede ser más elevada que la de mayo porque la suba de aranceles comenzó a afectar más seriamente a los precios internos. Las estimaciones la muestran entre 2,5% y 2,6%. En mayo fue de 2,4% anualizada.
En la Argentina la tasa fue menor a la estimada por las consultoras que la veían entre 1,9 y 2%. El INDEC anunció que fue de 1,6%.
Según Federico Filippini de Adcap Grupo Financiero “al igual que en meses anteriores, la reacción del mercado fue moderada, ya que los rumores comenzaron a circular alrededor de las 13.00 horas y estuvieron en línea con la publicación oficial. Mientras tanto, las tasas a corto plazo se dispararon tras el anuncio de una subasta no programada por parte del Tesoro”.
Al conocerse que el Tesoro por afuera del cronograma licitará cinco LECAP que vencen el 31 de julio, el 15 y 29 de agosto y el 12 y 30 de setiembre, más una BONCAP con vencimiento el 17 de octubre, los bonos a tasa fija bajaron abruptamente subiendo sus rendimientos porque los títulos que se licitan mañana son de vencimientos cortos que tratan de aliviar el riesgo que suponen las elecciones de medio término.
Por eso, las tasas cortas elevaron su rendimiento a un promedio de 2,6% efectivo mensual que es netamente positiva versus una inflación de 1,6%.
Si el movimiento sale como lo planeó el Gobierno, la suba de tasas detendría el alza del dólar y volvería el carry trade, la preferencia de los inversores de apostar a que la suba de tasas superará el alza del dólar.
Los bonos soberanos no pudieron competir contra los rendimientos del Tesoro norteamericano que, sumados a la tensión política interna dieron como resultado una caída de 1,6% en los títulos con ley extranjera. Los que cotizan en pesos a la paridad del CCL tuvieron subas nominales de 1,5% o sea que, medidos en dólares, perdieron más de 1%.
La Bolsa tuvo una buena rueda, pero no fueron demasiadas las acciones que superaron el alza de los dólares financieros. Por eso el S&P Merval de las acciones líderes aumentó 2,82% en pesos y apenas 0,72% en dólares. Lo más destacado pasó por Aluar (+6,4%), Ternium (+6,1%) y Pampa (+5,9%). A YPF la noticia de otro fallo desfavorable no pareció afectarlo y subió 2,5%.
El Bitcoin siguió sorprendiendo tras tocar un máximo de USD 123.104 anoche retrocedía a USD 119.624.
Según Ornella Panizza, conocida como Lady Market en el mercado de criptodivisas, “las expectativas de renuncia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la posibilidad de bajar las tasas de interés, que desea el presidente Trump, fueron el impulso para un nuevo rally alcista de Bitcoin, acompañado a menor escala de altcoins como Ethereum, XRP y Solana. Recordemos que la tan esperada alt season (temporada donde Bitcoin sube más que el resto de las criptodivisas) todavía no se llevó a cabo y podría ser un inicio tras nuevos máximos históricos de Bitcoin y una dominancia creciente en las altcoins”.
La trader advierte que “en máximos históricos no es recomendable comprar. Por el contrario, según los niveles a los que se haya comprado, podrían ser buenos precios para tomar algo de ganancias por lo menos en el caso de Bitcoin. Analizándolo de forma técnica, valores en los USD 140.000 podrían ser posibles, lógicamente no de manera inmediata”.
En el after market de las Bolsas de Nueva York apareció el pesimismo porque Europa terminó de confeccionar su lista de aranceles por USD 84 mil millones contra productos sensibles de Estados Unidos que van desde los aviones Boeing hasta el bourbon. Si Trump aplica aranceles de 30% desde el 1 de agosto, la vigencia de las tarifas europeas será inmediata. A esta noticia negativa se suma la de la posible mayor inflación que se anunciará hoy que puede postergar una baja de las tasas de interés.
La Argentina hoy y mañana tendrá días intensos. El dato de cuál será la tasa de interés es clave para los inversores.