La economía del conocimiento se consolida como una vía clave para el desarrollo del país, con una creciente exportación de servicios digitales y creativos (Foto: Shutterstock)

La economía del conocimiento se consolidó como uno de los sectores más dinámicos y competitivos de Argentina. En 2024, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento superaron USD 9.000 millones, representando 9,3% del total de ventas externas del país.

Este desempeño colocó al rubro como el tercer complejo exportador nacional y muestra una tendencia sostenida, impulsada por la demanda global de servicios profesionales, tecnológicos y creativos.

Según Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, el avance se explica por una combinación de factores. “Es un sector con demanda global creciente, en especial en servicios profesionales, tecnológicos e informáticos. Las empresas locales ajustaron precios en dólares y continuaron incrementando sus exportaciones, incluso en un entorno más desafiante en materia de competitividad”, destacó.

Las empresas locales ajustaron precios en dólares y continuaron incrementando sus exportaciones, incluso en un entorno más desafiante (Mocorrea)

Un punto calve que mencionó Mocorrea es la estabilización del empleo formal en el sector, facilitada por la flexibilización del acceso al mercado de cambios. La posibilidad de pagar salarios en dólares redujo significativamente la rotación laboral, que había aumentado durante la pandemia, cuando muchos profesionales optaron por trabajar de forma independiente para el exterior, afectando la capacidad operativa de las empresas nacionales.

No obstante, el directivo advierte que la posición de Argentina en el mercado global perdió participación. Según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la participación argentina en las exportaciones globales de servicios basados en el conocimiento pasó del 0,37% en 2010 al 0,25% en 2023. A nivel regional, la cuota cayó del 17% al 13%. “Un objetivo posible para la próxima década es recuperar protagonismo y alcanzar los USD 30.000 millones en exportaciones”, planteó Mocorrea.

Plataformas digitales y nuevas formas de exportación

La expansión del sector se refleja en los cambios en la modalidad de trabajo y los esquemas de contratación. Natalia Jiménez, directora regional de Deel para Latinoamérica, contó a Infobae que un número creciente de profesionales argentinos es contratado directamente por empresas extranjeras, utilizando plataformas que les permiten elegir la moneda de cobro a y gestionar ingresos con herramientas digitales.

Los trabajadores pueden elegir cómo y en qué moneda cobrar sus ingresos

La ejecutiva compartió los resultados de un estudio de la consultora Opinaia, que muestra un cambio de tendencia tras el levantamiento del cepo cambiario. Mientras que históricamente existió una fuerte preferencia por el cobro en dólares, hoy el 50% de los trabajadores argentinos prefiere cobrar íntegramente en pesos, frente al 33% que lo hacía antes. Sin embargo, en una proyección a cinco años, la alternativa más elegida sigue siendo la remuneración mixta: una parte en pesos y otra en moneda extranjera.

La brecha salarial entre quienes exportan su trabajo y quienes se orientan al mercado local es marcada. Según datos de Deel, un ingeniero en sistemas contratado por una empresa internacional puede cobrar en promedio USD 5.000 mensuales, llegando hasta USD 8.000 según su experiencia, montos muy superiores a los salarios locales.

La contratación de contadores argentinos creció 87% el último año (Deel)

Analistas de datos, diseñadores gráficos, contadores, intérpretes y psicólogos también destacan por su demanda externa. La contratación de contadores argentinos creció 87% el último año, según datos de la empresa.

Creatividad y servicios audiovisuales en expansión

El segmento de servicios audiovisuales, particularmente en animación y efectos visuales (VFX) también logró posicionarse en el exterior. Cecilia Menchaca, productora ejecutiva en Boat Media, describió el proceso de internacionalización de la empresa y el rol del talento argentino en grandes producciones.

La exportación de servicios audiovisuales también gana terreno en Argentina (Foto: Netflix)

Según la ejecutiva, el talento local está preparado, pero faltan políticas públicas e incentivos fiscales que permitan consolidar a Argentina como un destino atractivo para producciones internacionales. “Hoy el mayor competidor de Argentina no es el talento de otros países, sino los incentivos fiscales que están floreciendo en la región”, dijo.

Menchaca remarcó que un sistema de cash rebate, como el que ofrecen Uruguay o Colombia, sería un factor determinante para atraer inversiones.

Inteligencia artificial y soluciones tecnológicas

La prestación de servicios vinculados a la inteligencia artificial experimenta un crecimiento acelerado. Laura Álvarez Modernel, gerente de desarrollo de negocios de IA generativa para el sector público en AWS, dijo a este medio que el talento argentino tiene un rol cada vez más relevante en los desarrollos globales vinculados a esta tecnología.

“Desde AWS vemos talento técnico de altísimo nivel, pero también una creciente capacidad de liderazgo desde áreas no técnicas como salud, justicia, educación o gestión pública, que empiezan a tomar un rol activo en el diseño y adopción de estas tecnologías”, afirmó.

La medicina también está haciendo uso de la inteligencia artificial (Foto: Philips)

Tamnbién mencionó proyectos en el ámbito judicial que buscan automatizar procesos administrativos y mejorar la experiencia del ciudadano. “Lo más interesante es que no se trata solo de incorporar tecnología, sino de una apropiación estratégica de la IA desde distintas áreas del Estado”, añadió.

Argentina se destaca por su enfoque colaborativo y federal. Según el BID, más del 70% de los países de América Latina ya están desarrollando estrategias de IA para el sector público, y el país se posiciona como un actor destacado en ese proceso.

Más del 70% de los países de América Latina ya están desarrollando estrategias de IA para el sector público, y el país se posiciona como un actor destacado en ese proceso (BID)

Álvarez Modernel subrayó que las habilidades más valiosas en IA generativa no son únicamente técnicas, sino profundamente humanas: la empatía, la inteligencia emocional y la capacidad de formular buenas preguntas.

“En un mundo obsesionado con la velocidad de las respuestas, el talento argentino dedica tiempo a cuestionar los supuestos, explorar alternativas y redefinir los problemas. Esta habilidad para el pensamiento crítico y la reformulación creativa es un activo estratégico”, concluyó.

Cómo retener y potenciar este sector

Los especialistas coinciden en que la retención de talento argentino depende de múltiples factores. Remuneraciones competitivas -incluso en dólares-, opciones de desarrollo profesional, políticas activas de formación continua y entornos innovadores resultan esenciales para reducir la migración y el trabajo exclusivo para el exterior.

La articulación entre sector público, privado y sistema educativo es señalada como clave para transformar el capital humano en una ventaja sostenible. Ofrecer beneficios laborales, formalizar el trabajo independiente y generar esquemas contractuales flexibles elevan las condiciones para quienes desean seguir en el país.

La capacitación, la innovación y las oportunidades de crecimiento son claves para retener talentos

Desafíos y condiciones para escalar

La necesidad de un entorno macroeconómico estable es, para la mayoría de los especialistas, condición esencial para la atracción de inversiones y el desarrollo sostenido. Sebastián Mocorrea enfatizó la importancia de la estabilidad para planificar el crecimiento y firmar contratos internacionales.

La infraestructura también resulta determinante: “La conectividad, la calidad urbana y la disponibilidad de espacios para empresas y centros de innovación son cada vez más relevantes”, añadió Mocorrea.

Desde el enfoque normativo, se destaca la urgencia de marcos regulatorios dinámicos y adaptables que acompañen la evolución tecnológica. “Requerimos reglas claras y flexibles; los excesos regulatorios dificultan la capacidad de atraer inversión y crear soluciones propias”, indicó Mocorrea.

Requerimos reglas claras y flexibles; los excesos regulatorios dificultan la capacidad de atraer inversión y crear soluciones propias (Mocorrea)

En servicios audiovisuales, la insuficiencia de incentivos fiscales aparece como barrera. “Si logramos condiciones fiscales y cambiarias previsibles, junto con financiamiento para renovar tecnología, podemos consolidar a Argentina como hub regional de VFX y postproducción”, expresó Cecilia Menchaca.

Laura Álvarez Modernel identificó tres prioridades para que el país emerja como núcleo de IA: formación de talento, infraestructura digital robusta y normas que incentiven la innovación responsable. “Nuestros desafíos pueden convertirse en laboratorios para soluciones exportables y desarrollo de propiedad intelectual con identidad argentina y alcance global”, concluyó.