Los ADRs de bancos argentinos lideran las subas en Nueva York con mejoras de hasta 5% (Reuters)

El mercado financiero argentino atraviesa una rueda marcada por la recuperación de precios en acciones locales y de compañías que cotizan en Wall Street. El índice S&P Merval avanza con fuerza en la Bolsa porteña y los ADRs argentinos acompañan con incrementos destacados en Nueva York. El movimiento se produce en un contexto de intervención cambiaria del Tesoro, suba del riesgo país y atención puesta en las próximas elecciones.

Fuerte impulso en el Merval

Poco después del mediodía, el S&P Merval gana alrededor de 2,8% en pesos y 2,2% medido en dólares, hasta ubicarse en 1.988.662,77 puntos y 1.440,45 unidades respectivamente. Se trata de una recuperación parcial tras un año negativo, dado que el índice acumula una baja superior al 20% en 2025.

Entre las acciones líderes de la plaza local, las subas más pronunciadas corresponden a Grupo Supervielle (+5,4%), Edenor (+5,3%) y Grupo Galicia (+4,2%). También destacan los avances de Banco BBVA (+3,8%), Banco Macro (+3,5%) e YPF (+4,6%). En tanto, Central Puerto gana 2,5%, Cresud 2,7%, y Transportadora de Gas del Sur 3%. La única baja relevante se observa en Grupo Financiero Valores, con un retroceso de 0,3%.

La recuperación se da en un escenario de elevada volatilidad: en las últimas semanas, el Merval había profundizado su caída anual, en paralelo con la tensión cambiaria y la corrección de precios en bonos.

ADRs argentinos en Wall Street

El movimiento positivo también se replica en Nueva York. Los ADRs de bancos argentinos son los que más se destacan: Supervielle trepa 5,1%, Galicia 4,4%, Macro 3,6% y BBVA 3,4%. En el sector energético, YPF sube 4,3%, Transportadora de Gas del Sur 4,1% y Edenor 4%.

Otras compañías muestran desempeños positivos, como Mercado Libre (+1,2%), Tenaris (+2,6%), Pampa Energía (+1,3%) y Central Puerto (+2,9%). Cresud mejora 1,6% e IRSA 1,3%. Por el contrario, Globant retrocede 2,8% y Ternium 0,7%, en una rueda de alzas generalizadas para la mayoría de los papeles argentinos.

La tendencia se explica, en parte, por compras de oportunidad tras semanas de corrección y por la expectativa de que la intervención oficial en el mercado cambiario contenga la volatilidad en el corto plazo.

Las cotizaciones de las acciones argentinas que se operan en Nueva York poco antes de las 14 de hoy (Fuente: Rava)

Bonos soberanos y riesgo país

Los bonos globales anotan mayoría de subas, con incrementos de hasta 0,6%, como es el caso del Global 2030. En el otro extremo, el Global 2041 y el 2029 caen 1,5% y 0,4%, respectivamente.

Mientras, el riesgo país, que mide JP Morgan, cerró este miércoles con una leve baja de 5 unidades en 893 puntos básicos. El martes pegó un salto del 8,3% y tocó su nivel más alto desde mediados de abril, en la antesala del alivio al cepo cambiario.

Intervención cambiaria del Tesoro

El contexto de mejora en acciones contrasta con las tensiones del mercado cambiario. Con aval del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Tesoro intervino esta semana en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), comprando y vendiendo divisas para regular la liquidez.

Según fuentes oficiales, el martes vendió cerca de 150 millones de dólares y el miércoles absorbió unos 35 millones. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, defendió la estrategia al señalar que se trata de “una situación puntual de liquidez” en un escenario de alta incertidumbre política.

La medida busca equilibrar al peso en momentos de menor liquidación de divisas del sector agroexportador. La moneda interbancaria se mantiene en torno a los $1.363 por dólar, tras haber alcanzado un piso histórico de $1.400 en el inicio de la semana.

Contexto político y económico

El escenario electoral aporta más presión a los mercados. Este fin de semana habrá elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, y a fines de octubre se realizará la compulsa nacional. La incertidumbre por los resultados, sumada a la volatilidad cambiaria, llevó a muchos inversores a reforzar coberturas en dólares.

La Fundación Encuentro cuestionó que el Tesoro asuma funciones propias del Banco Central, al advertir que esto “acentúa la desinstitucionalización y expone la fragilidad del esquema actual”. Por su parte, la Fundación Mediterránea señaló que, además de la incertidumbre política, persisten problemas estructurales como los déficits en la gestión estatal y las contradicciones sobre el régimen cambiario.

En paralelo, la tensión financiera disparó las tasas de interés a niveles de entre 40% y 150% anual a un día, frente a una inflación proyectada apenas por debajo del 30% para 2025. Esto ya impacta en el circuito crediticio y en la morosidad bancaria, según coinciden analistas.

La combinación de intervención cambiaria, recuperación de las acciones y debilidad de los bonos refleja un mercado fragmentado. Mientras los inversores de corto plazo encuentran oportunidades en las acciones argentinas, el segmento de deuda continúa condicionado por la falta de certezas macroeconómicas y la cercanía del calendario electoral.

En este marco, operadores señalan que el rumbo de los próximos meses dependerá de la capacidad del Gobierno de sostener el control cambiario, del resultado en las urnas y de la relación con el FMI. Hasta entonces, el mercado seguirá operando bajo un clima de volatilidad y prudencia.