El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, dijo que mayo y junio serán meses “activos” en cuanto a las ventas de los productores a los exportadores, pero adelantó que si el 1° de julio próximo las retenciones vuelven a su nivel anterior la comercialización bajará “sensiblemente”.
La semana pasada, el presidente Javier Milei señaló que los derechos de exportación, que hoy tienen una alícuota menor a enero pasado, regresarán a su anterior nivel. La soja, por ejemplo, pasó de tributar 33% a 26% y por decreto el 1° de julio próximo retornará al 33%. Los dirigentes del agro vienen impulsando que el Gobierno prorrogue la medida para que siga más allá de esa fecha, pero las declaraciones del jefe de Estado pusieron en duda esa estrategia que venían realizando los ruralistas.
“Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio”, expresó en una entrevista que le brindó a Luis Majul en El Observador. Ante un repregunta insistió: “Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro”.
Reforma: Milei avanza con la fusión del INTI y el INTA y habrá más cambios para otros organismos
En este marco, Idígoras señaló en declaraciones a LED FM: “Si el Gobierno mantiene su posición inalterable de modificar las retenciones después del 30 de junio [que las alícuotas retornen a su nivel anterior], lo más probable es que tengamos un mayo y junio activo y luego que en julio el flujo de las ventas a la exportación caiga sensiblemente”.
Para el dirigente, con el actual valor del dólar la comercialización de los productores “no va a ser de aluvión de ventas, pero sí mayor”. Explicó que se está en el inicio de la cosecha y como elementos de ventas influyen necesidades de financiamiento, conseguir mayor liquidez y la limitada capacidad de almacenaje.
“No lo vamos a tener en abril [el mayor movimiento comercial], pero sí mayo, junio debe ser con volumen mayor”, expresó y luego remarcó: “Si las retenciones vuelven al 33% probablemente ya julio tenga una caída de las ventas”.
Idígoras señaló que al sector exportador le sirve que los productores vendan su mercadería. “El mercado está asimilando esta baja del tipo de cambio y la baja de los granos también”, dijo. Apuntó: “A nosotros nos sirve que vendan mucho lo antes posible en el inicio de campaña, es el momento que hemos asumido compromisos y programas de exportación al mundo de soja, harina, aceite, biodiésel, lo mismo de maíz”.
En este marco, el presidente de Ciara-CEC graficó cómo ven el mercado hoy. “Lo que vemos es que este es un mercado que puede estar un poco retraído por la caída de los precios ante la expectativa que había de superar los $330.000 [para la soja] que había preflotación. Hoy estamos por debajo de este valor”, indicó.
Ayer, en su comentario sobre el mercado de granos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), indicó: “El mercado de soja presentó un número estable de participantes, aunque los precios propuestos por parte de la demanda distaron de las pretensiones del sector vendedor, desalentando así la dinámica comercial de la jornada. En este sentido, por la oleaginosa con descarga inmediata, contractual y para las fijaciones se ofertaron US$ 275/t, US$ 5/t por debajo del miércoles pasado, siendo la oferta en moneda local para dichos segmentos de $300.000/t”.
Accedé a la información sobre los remates ganaderos
Idígoras también se refirió al ingreso del los próximos meses. “Va a depender del precio local, si el tipo de cambio se queda en $1000/1050 vamos a tener una caída de 10 a 15% en relación a lo que era el precio de la soja preflotación”, dijo. Apuntó que en esta situación también influye el valor internacional hoy afectado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Según expresó, si bien “no es fácil estimar”, calculó que la agroexportación estará estos meses “con valores superiores” a los US$2000 millones en divisas.
El mercado
Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, señaló que hoy “la paridad peso – dólar resulta inferior al valor que arrojaba el esquema anterior dólar blend, por lo que los precios locales en pesos tienden a retroceder. Esto lógicamente repercute en las decisiones de venta por parte del productor».
Agregó: “No obstante, no debemos omitir el contexto, dado que esta caída en los valores disponibles de la soja responde en gran medida a una importante presión de oferta. En la semana previa a los anuncios oficiales, por mercadería disponible se pagaban entre 320.000 – 330.000 pesos por tonelada, cuando en la jornada de ayer se pactaban operaciones en 300.000.305.000 pesos. La trilla está tomando impulso luego las demoras ocasionadas por las reiteradas lluvias, promoviendo un aumento significativo en la entrada de camiones a los puertos y plantas aceiteras en el Up-River. La mayor parte de estas entregas obedecen a ventas forward, es decir, a negocios realizados previamente a la generalización de la cosecha».