El dólar mayorista respetó el techo de $1.300 en medio de la volatilidad de tasas.

El vaivén de las tasas de interés en pesos condicionó los negocios financieros de la semana, con una resolución relativamente positiva, dada la convergencia de los rendimientos en el umbral del 30% nominal anual, determinada en las operaciones de caución entre privados el viernes.

Dicha tasa, unos puntos debajo del 33% que pagó el Tesoro, según la licitación de Lecap y Boncap del 16 de julio, abre camino a un nuevo esquema de tasa “endógena”, eliminadas las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) en línea con las expectativas de inflación.

El precio referencial de $1.300 para el dólar también se complementa con la curva de rendimientos en pesos, en una plaza donde el Gobierno estuvo activo con ventas de contratos de futuros y compras de contado a manos del Tesoro.

El dólar al público en el Banco Nación terminó a $1.295 para la venta, con un leve descenso de cinco pesos o 0,4% respecto del viernes 18. En la plaza mayorista restó seis pesos o 0,5%, a $1.280, tras haber anotado un récord intradiario de $1.295 el lunes 21.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central cedieron USD 100 millones en la contabilidad semanal, a 40.278 millones de dólares.

“Lo más probable es que el tipo de cambio lateralice o suba un poco más. En algún nivel, va a aparecer la oferta de dólares por carry trade, y ahí será clave la acción del gobierno. Hay formas de generar incentivos para que la cuenta capital aporte los dólares que la cuenta comercial ya no puede generar, por el fin de la estacionalidad“, afirmó Gabriel Arguissain, CEO de Novus AM.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó un 5,9%, a 2.197.099 puntos, en su nivel más alto desde el 2 de junio, luego de encadenar tres ruedas alcistas entre el miércoles y el viernes. Medido en dólares, el panel de acciones líderes recuperó el nivel de los 1.700 puntos por primera vez desde el 19 de junio.

Con el empuje de la positiva revisión de las metas del acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- también resurgieron firmes, con un alza promedio de 1,8 por ciento.

Para Ignacio Murua, asesor financiero de Quicktrade SBS, las “estrellas de la semana fueron las tasas en pesos en Argentina. Con el desarme de LEFIs de los bancos el mercado de tasas cortas local se volvió extremadamente volátil y presento interesantes oportunidades para las inversiones en pesos”.

“Esperando un buen cierre de año para el mercado argentino y que el gobierno logre un buen resultado en las elecciones legislativas de fin de año, vemos valor tanto en bonos soberanos en dólares -sobre todo el tramo largo- como en acciones argentinas. Dentro del equity local, nuestra preferencia es para con el sector energético y bancario, donde destacamos compañías como YPF, Vista, Pampa, Banco Galicia y Banco Macro”, consideró Murúa.

“Sigue el stress entre el tipo de cambio y la tasa de interés de corto plazo. La tasa de caución, que se ha convertido en la nueva referencia del mercado sin las Lefis, llegó a operar en niveles del orden del 70%, generando un fuerte reajuste de toda la curva pesos. El ruido está viniendo tanto por el nivel elevado de esas tasas como por la volatilidad y las implicancias que tiene para definir precios”, evaluó un informe de MegaQM.

“Dos semanas después de la eliminación de las LEFI, por ahora la liquidez se ha vuelto más cara y los inversores han priorizado acortar duration ante el riesgo que implica tener altos niveles de volatilidad”, añadió.

Acciones argentinas en Wall Street (Rava Bursátil-precios en dólares)

“Hacia adelante, esto abre algunas preguntas sobre el esquema de financiamiento del Tesoro Nacional. El próximo martes vencen $11,1 billones con acreedores extra Banco Central -no todos privados: una parte lo tiene el Banco Nación y otros entes públicos no financieros-, y el Ministerio de Economía deberá convalidar al menos una parte de la reciente suba de la tasa de interés. Para dimensionar, en las últimas cinco licitaciones los vencimientos promediaron ARS 6,2 billones: casi la mitad de lo que hay que pagar el próximo martes”, destacó un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

En la misma línea, un reporte de Empiria Consultores concluyó que “tras la salida de las LEFI, el sistema se estabiliza, pero con costos financieros más altos. La próxima semana el Tesoro enfrentará vencimientos por $8,2 billones en manos privadas. El encarecimiento del crédito impacta en empresas y familias, mayores niveles de morosidad”.

“En un contexto más tranquilo luego de la suba de tasas registrada esta semana por la salida de las LEFIs, y a la espera de definiciones del Presidente en relación al campo, el mercado de renta fija y variable reaccionó positivamente”, aportó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.

“Si bien el dramatismo cesó, hay una gran expectativa con respecto a lo que podría suceder en la próxima licitación del 29 de julio. No solo si el Tesoro convalidará las tasas de referencia, sino también si logrará hacer un roll-over cercano a los $11 billones que vencen», evaluaron los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“A su vez, la venta masiva también alcanzó a los Globales y soberanos, que continúan con rendimientos cercanos a Ecuador. Esto en un marco donde los bonos de economías emergentes continúan alcistas”, agregaron desde el Grupo IEB.