Las altas tasas en pesos frenan al dólar, pero atentan contra la demanda de acciones.

La operatoria financiera siguió pendiente del elevado nivel de las tasas de interés, que rozaron el 80% al promediar la semana según la referencia de la caución bursátil -préstamos entre privados-, en un movimiento relacionado a la contracción de la liquidez del sistema que se reflejó a la vez en el sesgo bajista para el dólar y también para las acciones argentinas.

El rollover parcial en la licitación del Tesoro, que renovó el 61% de los vencimientos, liberó unos 5,9 billones de pesos a la plaza, un monto que el Ministerio de Economía procura reabsorber con un aumento de los encajes a partir del lunes, con el fin de evitar presiones cambiarias e inflacionarias a tres semanas de las elecciones legislativas bonaerenses.

El dólar mayorista cerró el viernes a 1.300 pesos, un mínimo en agosto. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista bajó 26 pesos, por debajo de los 38 pesos de caída registrada en la semana anterior”, comentó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

El tipo de cambio oficial encadenó diez ruedas consecutivas en baja, período en el que acumuló un descenso de 74 pesos o 5,4% en lo que va de agosto.

El dólar al público cerró con baja semanal de 25 pesos o 1,1% en el Banco Nación, a $1.310 para la venta. La divisa acumula un descenso de 70 pesos o 5,1% en agosto. El Banco Central informó que en entidades financieras el dólar minorista promedió $1.311,41 para la venta y a $1.269,21 para la compra.

El tipo de cambio oficial quedó ahora a 163 pesos o 12,5% del techo de la banda de libre flotación dispuesto por el BCRA, en los 1.463 pesos.

El dólar blue recortó cinco pesos, a $1.320 para la venta, mientras que las paridades financieras cedieron el viernes debajo de los 1.300 pesos por primera vez en agosto.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central, en USD 41.907 millones descontaron USD 207 millones o 0,5% desde el viernes 8.

Los analistas de MegaQM explicaron que “el Tesoro afrontó una licitación con el objetivo claro de empezar a renovar vencimientos más allá de la fecha de las elecciones. Esto lucía como algo complejo en un contexto donde el mercado estaba necesitando liquidez. Había vencimiento por $15 billones y se renovaron $9,1 billones. Lo positivo es que casi el 65% se canalizó hacia vencimientos que caen después del proceso electoral. En eso mucho tuvo que ver la nueva operatoria de Pases”.

Además, MegaQM destacó que ese “nuevo giro en el manejo de la política monetaria. El BCRA volvió a abrir una ventanilla de liquidez diaria donde los bancos podrán aplicar los excedentes al final de la rueda. El objetivo es disminuir la volatilidad que ha tenido la tasa de corto plazo, porque eso ha llevado a decisiones que van en contra de los objetivos actuales”.

Fuente: MagaQM

“La reciente licitación de deuda en pesos resultó desafiante para el Gobierno y logra una renovación por debajo de las expectativas al 61% de los vencimientos. Para evitar presión sobre el dólar, se convalidaron tasas de interés elevadas, cercanas al 70% en el tramo corto. Esta situación reveló una falta de liquidez en el mercado, exacerbada por cambios abruptos en la normativa de encajes del BCRA, lo que impulsó una fuerte volatilidad en las tasas de caución. Una nueva licitación de urgencia fue convocada, se implementan encajes remunerados, lo cual el mercado interpretó como una muestra de improvisación en la política monetaria”, aportó Rava Bursátil.

“Desde los ‘90 estamos acostumbrados a la tasas de interés real negativa y a que el Estado impulse políticas expansivas, principalmente fiscal y monetaria. El Gobierno de Milei es diferente: pone el mejor escenario posible para que los privados hagan su juego sin el impulso del sector público. Las empresas van a tener que idear planes para moverse en el actual escenario”, consideró Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital».

La inquietud inversora por el nivel de las tasas opacó el positivo dato de inflación del mes de julio, que evidenció un acotado traspaso a precios del salto cambiario del 14% observado el mes pasado.

Los expertos de Invecq Consultora Económica destacaron el “gran dato de inflación”, porque “el IPC Nacional registró un incremento de 1,9% mensual en julio, a pesar de la volatilidad cambiaria -y financiera- observada en los últimos meses. Aún más positivo fue el comportamiento de la medición Núcleo” que “avanzó solo 1,5% mensual, el nivel más bajo desde noviembre de 2017″.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 4,9% semanal, a 2.188.542 puntos. La caída medida en dólares se ajustó a 2,6%, dado el descenso de la paridad del “contado con liquidación” implícito en los precios de ADR argentinos en Wall Street.

“En medio de la volatilidad que atraviesa el mercado de acciones local ante la incertidumbre electoral y el contexto de tasa real elevada, la temporada de balances impactó negativamente sobre determinados sectores con resultados por debajo de las expectativas”, precisó un informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

Fuente: Rava Bursátil-precios en pesos.

Los bonos soberanos en dólares, Globales y Bonares , exhibieron alzas en un rango de 1% a 2%, dando muestras de cierta solidez en medio de la volatilidad del tipo de cambio y las tasa en pesos, en sintonía con la tendencia de los títulos de mercados emergentes en Wall Street.