Con la llegada de septiembre, los trabajadores de la seguridad privada comenzaron a percibir sus haberes bajo la nueva escala salarial acordada en la negociación paritaria entre la Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) y la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI), que definió incrementos escalonados durante el trimestre.
El Convenio Colectivo de Trabajo Nº 507/07 reguló el incremento que comenzó a regir desde el 1 de septiembre de 2025 para los trabajadores de la seguridad privada. El ajuste, pactado entre la UPSRA y la CAESI, estableció un aumento del 0,8% sobre el salario básico.
El nuevo tramo llevó el sueldo de un vigilador general a $808.600, con un salario conformado bruto de $1.411.000. El convenio se firmó en julio de 2025 y contempló tres aumentos escalonados: 1% en julio, 0,9% en agosto y 0,8% en septiembre, todos aplicados sobre el salario básico.
Además, las partes acordaron incorporar al básico una suma remunerativa de $26.280, que se había fijado en febrero. También incluyeron una suma no remunerativa extraordinaria en julio y agosto, que en septiembre se integró al salario básico. Según el acta, esta suma no remunerativa no se consideró para calcular adicionales como presentismo, antigüedad, nocturnidad, aguinaldo, vacaciones, horas extras ni indemnizaciones.
Estructura salarial vigente
La nueva escala para un vigilador general quedó conformada de la siguiente manera:
- Sueldo básico: $808.600
- Adicional por presentismo: $153.600
- Viático no remunerativo: $448.800
- Total salario conformado: $1.411.000
Los convenios también mantuvieron los adicionales específicos, que reconocieron particularidades de la actividad. El adicional aeroportuario se fijó en $109.555, mientras que para la región de Neuquén se estableció un monto de $62.325. En tanto, el adicional vacacional alcanzó los $17.950 por cada día de vacaciones, con un límite máximo de 21 días.
Negociación y condiciones
El entendimiento se rubricó en junio, con la firma del secretario general de la UPSRA, Ángel Alberto García, y los representantes de la CAESI. El acuerdo respondió a la pauta oficial del Gobierno nacional, que estableció incrementos por debajo del 1% mensual para el trimestre julio-septiembre.
Este marco fijó un esquema de incrementos progresivos que buscó actualizar los haberes sin superar los parámetros establecidos por la política salarial. El convenio reconoció además el carácter esencial de la actividad de vigilancia, especialmente a través del adicional vacacional que en septiembre se ubicó en $17.950 diarios.
El proceso de discusión paritaria se centró en preservar los beneficios alcanzados en el convenio colectivo. El reconocimiento de las sumas remunerativas y no remunerativas respondió a esa lógica. La integración de la suma no remunerativa al básico a partir de septiembre marcó un punto de relevancia para los cálculos futuros, aunque su exclusión en adicionales limitó su impacto sobre conceptos variables.
Escalonamiento de aumentos
Los incrementos se aplicaron de manera escalonada:
- En julio, el aumento fue de 1%, lo que significó un refuerzo inicial sobre el sueldo básico.
- En agosto, el ajuste alcanzó el 0,9%, manteniendo la pauta de actualización gradual.
- En septiembre, con el último 0,8%, se completó el cronograma establecido en julio.
De esta forma, el total de las subas acumuladas en el período conformó la base salarial que rige desde el 1 de septiembre de 2025.
La paritaria contempló la diferenciación entre conceptos remunerativos y no remunerativos. La suma no remunerativa otorgada en julio y agosto se integró al básico en septiembre, pero se aclaró que no correspondía considerarla para calcular adicionales.
Los viáticos, que se mantuvieron como no remunerativos, continuaron representando una parte significativa del ingreso total. Con $448.800, este concepto ocupó un lugar central dentro de la escala, aunque no impactó en aguinaldo ni en otros ítems.
El adicional por presentismo, de $153.600, se mantuvo dentro de los parámetros previstos en el convenio colectivo. Su objetivo fue incentivar la asistencia y puntualidad en una actividad caracterizada por la rotación de turnos y la necesidad de cobertura permanente.
Impacto en regiones y sectores específicos
El adicional aeroportuario de $109.555 reconoció la particularidad de los servicios de seguridad en instalaciones aeroportuarias, con mayores exigencias de capacitación y control. En paralelo, el adicional Neuquén de $62.325 reflejó las condiciones de la región vinculada a la actividad petrolera y de hidrocarburos.
El adicional vacacional, calculado en $17.950 por día, buscó compensar la disponibilidad requerida durante todo el año. Su límite de 21 días se mantuvo en línea con los criterios fijados por el convenio, sin modificaciones en esta última etapa del acuerdo.