La producción automotriz se contrajo 16,5% interanual en julio (Shutterstock)

La producción industrial registró en julio una caída de 0,8% en la medición desestacionalizada respecto de junio, según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por Orlando J. Ferreres & Asociados. En términos interanuales, la actividad mostró una baja del 2,4% en comparación con igual mes de 2024. Pese a estos retrocesos, en el acumulado de los primeros siete meses del año el sector manufacturero mantiene una expansión del 2,9% respecto al mismo período del año pasado.

Los resultados condicen con los valores medidos por FIEL en su propio estudio de actividad industrial, que mostró un retroceso del 3,3% en el séptimo mes del año.

El informe de Ferreres destacó que se trata de la segunda caída mensual consecutiva, lo que llevó a que el nivel de la industria se ubique 4,1% por debajo de diciembre de 2024. “La variación interanual también resultó negativa, en parte porque en julio de 2024 la industria mostró un importante rebote, y la comparación ya no la estamos haciendo contra los meses malos de 2024”, explicó el reporte. Además, se señalaron factores puntuales que afectaron el desempeño de julio, como la caída en la producción de aceites (-10,1% interanual) y en la industria automotriz (-16,5%).

Los sectores más afectados

En el análisis por ramas de actividad, el sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco retrocedió 3,2% en la comparación interanual, aunque mantiene un alza de 2,1% en lo que va del año. Dentro de este grupo, la contracción más fuerte estuvo en el complejo oleaginoso, con una baja del 10,1%.

El sector de Maquinaria y Equipo, que había acumulado siete meses consecutivos de expansión, registró en julio un retroceso de 2,8% interanual. La baja estuvo fuertemente explicada por la industria automotriz, cuya producción se contrajo 16,5%. De todos modos, en los primeros siete meses del año el rubro todavía acumula un crecimiento de 10,7%.

Los Metales Básicos exhibieron una variación positiva marginal, de 0,1% interanual en julio, con un saldo acumulado de 6,4% en el año. Dentro de esta rama se destacó el incremento en la producción de aluminio (10,6%), mientras que el hierro primario cayó 22,2% y los laminados en caliente retrocedieron 5,3%.

En tanto, el sector de Minerales no Metálicos, vinculado a la construcción, tuvo en julio una caída del 1,3% interanual, luego de seis meses de resultados positivos. La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland informó que la producción de este insumo cayó 2,7% frente al mismo mes de 2024. Aun así, en el acumulado de los primeros siete meses del año, la rama muestra un crecimiento de 9,8%.

Perspectivas para lo que viene

De acuerdo con el centro de estudios, el panorama de la industria hacia adelante aparece marcado por la incertidumbre. “El contexto ha empeorado: el deterioro de las condiciones de acceso al crédito, la mayor exposición a la competencia de productos importados y el menor consumo aparecen como las principales amenazas para la marcha del sector manufacturero”, advirtió el informe.

El trabajo también remarcó que el repunte de 2024 explica en parte el retroceso interanual actual, ya que la comparación se hace sobre un nivel más alto de producción. Sin embargo, la tendencia de los últimos meses evidencia que la recuperación no logra consolidarse y que los datos negativos se repiten en distintas ramas de actividad.

Evolución histórica

La serie histórica del Índice de Producción Industrial muestra que la industria transitó una fuerte contracción en 2023 y 2024, con caídas interanuales de hasta 16,9% en marzo de 2024. A partir del segundo semestre de ese año comenzó un proceso de recuperación, con crecimientos que se extendieron hasta comienzos de 2025. El pico de esa fase expansiva se registró en junio, con un alza interanual de 5,9%.

En julio, en cambio, el índice volvió a retroceder: cayó 2,4% interanual y 0,8% mensual desestacionalizado. Aun con este resultado, el acumulado enero-julio de 2025 se mantiene en terreno positivo, con un crecimiento de 2,9%