Investigadores reconstruyen la dieta del Antiguo Egipto a partir de restos arqueológicos y textos antiguos (Museu Egipci de Barcelona)

La alimentación en el Antiguo Egipto captó el interés de investigadores y curiosos durante décadas, gracias a la riqueza de vestigios que documentan cómo vivieron y disfrutaron la vida quienes formaron parte de esa civilización. En El Cairo, un grupo de expertos exploró las costumbres culinarias de los egipcios a lo largo de milenios, valiéndose de recursos que van desde restos de plantas y huesos hasta pinturas funerarias y textos antiguos.

Según la profesora adjunta Mennat-Allah El Dorry, de la Universidad Americana de El Cairo, la visión tradicional que liga al Antiguo Egipto con momias, pirámides o tesoros subestima el carácter vitalista de esa sociedad. “No estaban obsesionados con el más allá”, aseguró El Dorry. “Estaban obsesionados con la vida”.

De acuerdo con la académica, los antiguos egipcios buscaron disfrutar de placeres cotidianos como la comida y la bebida, y dejaron huellas de estas experiencias tanto en el arte como en los registros escritos.

El vino, la carne y los dulces formaban parte esencial de la gastronomía egipcia, tanto en la vida cotidiana como en banquetes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La evidencia más remota sobre la alimentación proviene de etiquetas de marfil fechadas entre el 3.300 y el 3.100 a. C., halladas en jarras que contenían vino. Eran etiquetas colocadas para identificar la calidad del vino y el viñedo de origen, señala El Dorry. Estas piezas permiten deducir que la producción y el consumo de vino ocupaban un sitio relevante en la vida cotidiana ya desde los primeros períodos dinásticos.

De acuerdo con análisis publicados en Atlas Obscura, los investigadores suelen estudiar restos vegetales y huesos animales para reconstruir la dieta egipcia. Entre estos vestigios, los huesos conservan marcas que evidencian los métodos de corte y tipos de carne preferidos. Incluso se identificaron mandíbulas grandes con trazas de quemado en la parte inferior, lo que sugiere la costumbre de asar animales enteros al fuego.

Las pinturas funerarias proporcionan información complementaria, según explican especialistas como El Dorry. Estas imágenes muestran ofrendas, preparación de alimentos y banquetes organizados para el sustento del difunto en el más allá. De este modo, se logra reconstruir qué productos estaban disponibles y cómo se consumían: aves, reses, granos, frutas y bebidas como el vino aparecen repetidamente en las escenas.

La panadería real de Ramsés III. Se ven panes de varias formas, incluyendo con formas de animales. Tumba de Ramsés III, Valle de los Reyes, dinastía XX, (1150 a. C.) (Wikimedia)

En cuanto a las técnicas de análisis, El Dorry destaca la utilidad de procedimientos avanzados como el estudio de isótopos y huellas moleculares en residuos orgánicos adheridos a recipientes cerámicos. Por ejemplo, los llamados “vasos de Bes”, que llevan la imagen del dios homónimo, dieron lugar a una hipótesis sobre su uso para almacenar leche.

El análisis posterior, que detectó ADN de vaca y grasas en el interior, confirmó que estos vasos efectivamente contenían leche bovina. Esta metodología abre nuevas posibilidades para identificar alimentos que ya no resultan visibles a simple vista.

Los textos antiguos también contribuyen a desentrañar la diversidad gastronómica egipcia. Si bien no sobrevivieron libros de recetas completos, la receta ilustrada más antigua —hallada en una tumba del siglo XV a. C.— muestra el proceso para elaborar un dulce a base de chufas africanas. Esto revela que algunos dulces y preparaciones se transmitieron por medio de imágenes, dibujos y relieves en los muros funerarios.

Ánforas de vino de la época tinita (2700 a.C.). Procedentes de la provincia de Abidos, tumbas de los reyes Dyer, Den, Adyib, Sejemib y Jasejemuy. Museo del Louvre, París (Wikimedia)

La evolución de la dieta resulta un aspecto complejo, según explica la profesora El Dorry. Para comparar de forma precisa las costumbres alimentarias entre épocas, se necesitan yacimientos arqueológicos de contextos geográficos y sociales comparables. Sin embargo, algunos cambios sí lograron identificarse gracias a hallazgos específicos.

De acuerdo con El Dorry, la granada se introdujo en Egipto durante el Imperio Nuevo, alrededor de los años 1.500 a. C., mientras que el pollo apareció mucho más tarde, en el período ptolemaico, entre los años 323 y 30 a. C.

El interés por la alimentación egipcia trasciende la mera reconstrucción arqueológica. Según El Dorry, la comida representa un puente dinámico entre el pasado y el presente. Su labor en la Universidad Americana de El Cairo busca conectar a los egipcios modernos con su legado a través de la gastronomía, pues considera que hablar de cocina antigua puede entusiasmar a la población y fortalecer el sentido de identidad cultural.

La dieta egipcia reflejaba la organización social, la agricultura, la ganadería y la relación con el entorno natural (Imagen Ilustrativa Infobae)

El libro Food: The Gift of Osiris, de William J. Darby, publicado en 1977, sigue considerado una referencia fundamental para quienes estudian la alimentación en Egipto. Sin embargo, la profesora advierte que los últimos avances metodológicos permiten revisar y, en ocasiones, rectificar hipótesis antiguas. Actualmente, la combinación de análisis científicos y fuentes iconográficas enriquece la interpretación de cada hallazgo.

La dieta del Antiguo Egipto reflejaba tanto la organización social como la relación con el entorno. La agricultura permitía obtener granos y frutas diversas; la ganadería y la caza suministraban carnes de ave y res, así como productos lácteos.

Los recipientes cerámicos, las herramientas de cocina y los hornos que llegaron hasta ahora ilustran la variedad de técnicas y utensilios usados. El registro arqueológico, complementado por representaciones artísticas y análisis químicos, sugiere que el pueblo egipcio mantenía una relación práctica y festiva con los alimentos, privilegio que todavía despierta la curiosidad de investigadores y no especialistas.

Con el empleo de la ciencia actual, los especialistas descifran un pasado lleno de matices. La arqueobotánica y la tecnología aplicadas a restos culinarios permiten conocer con detalle los ingredientes y técnicas presentes hace miles de años.